El Control Social: Mecanismos y Estructuras Institucionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Mecanismos de Control Social

El control social está integrado por un sistema de normas e instituciones que guían, desde el punto de vista individual, la conducta del sujeto para lograr el equilibrio social y evitar la desviación del sujeto, denominada anomia según Durkheim.

La anomia significa ausencia de normas. Hay anomia cuando la persona no tiene normas que sigan sus conductas, ya sea porque no las internalizó (no las hizo propias porque no las aprehendió), o porque el sistema de normas no es respetado por esa persona, lo que no quiere decir que no se las hayan enseñado.

Tipos de Mecanismos y su Influencia

Los mecanismos o herramientas pueden ser instituciones o mecanismos que no están institucionalizados. Estos guían las conductas individuales mediante la forma en que nos comunicamos, formamos nuestra personalidad y la conducta colectiva. Esto ocurre a través de la sociedad, en la cual volcamos o invertimos nuestra influencia.

Otros ejemplos de mecanismos incluyen:

  • Medios de comunicación (no institucionalizados).
  • La familia (institución no formal).

Existen cuatro tipos principales de mecanismos de control social:

  • Normas jurídicas
  • Normas sociales
  • Normas religiosas
  • Normas morales

El Control Social en las Instituciones

Una institución es una estructura organizada, que puede ser formal o informal, y que contiene reglas de funcionamiento obligatorias para un grupo de personas. Ejemplos de instituciones incluyen:

  • Iglesia
  • Estado
  • Escuela
  • Liceo
  • Universidad
  • Ministerios (de educación, salud, defensa, vivienda, economía)

El colegio es un ejemplo de institución formal privada.

El Papel de la Iglesia en el Control Social

La Iglesia guía la conducta (moral) y, si no se cumplen sus pautas o reglas, el individuo enfrenta una sanción. La influencia de la religión sobre un individuo es mayor cuanto más tiempo asiste a la institución en comparación con alguien que no asiste.

Características de las Normas Jurídicas

Las normas jurídicas son reglas o pautas de conducta que emanan (surgen) de los órganos del Estado. Están escritas y expresan lo que está prohibido o permitido. Su incumplimiento o violación conlleva una sanción que dependerá de la gravedad del hecho.

Características Fundamentales de las Normas Jurídicas
  • BILATERALIDAD: Mientras establece derechos para unos, otorga obligaciones a otros. Ejemplo: El niño tiene derecho a ser educado y el padre la obligación de educarlo.
  • GENERALIDAD: La norma jurídica regula la conducta no de manera directa para una persona en particular, sino a través de la fijación de categorías de sujetos abstractamente determinados. Se refiere a las personas en virtud de tener una condición específica (acreedores, esposa, juez, padres, entre otros).
  • IMPERATIVIDAD: Una norma se considera imperativa cuando posee un contenido del que los sujetos jurídicos no pueden prescindir. La regulación normativa tendrá completa validez independientemente de la voluntad del individuo.
  • COERCIBILIDAD: Significa que si la norma no se cumple, existe la posibilidad de recurrir a la fuerza. Actúa como elemento persuasivo al encauzar la conducta de las personas. Ejemplo: Quien no pague la contribución inmobiliaria en fecha sufrirá recargos y multas.

Entradas relacionadas: