Control Social y Emociones en 'Un Mundo Feliz' de Aldous Huxley

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Personajes y Condicionamiento en 'Un Mundo Feliz'

John "El Salvaje" y Lenina Crowne: Dos Mundos Opuestos

En Un Mundo Feliz, nos encontramos con dos personajes que representan visiones del mundo radicalmente diferentes. Por un lado, está John, conocido como "El Salvaje". John nació y creció en la reserva salvaje, un lugar donde habitan los "incivilizados" que no se adaptaron a la nueva sociedad. Debido a esto, John tuvo una crianza sin condicionamiento, libre de adoptar cualquier pensamiento y conducta. Vivió apartado de la tecnología de Un Mundo Feliz, desarrollando una visión utópica de esta civilización gracias a los relatos de su madre, quien provenía de allí.

Por otro lado, tenemos a Lenina Crowne, una mujer civilizada, habitante de Un Mundo Feliz. Condicionada como Beta, sigue el sistema social establecido. Muchos hombres se sienten atraídos por ella, no por alguna característica especial, sino simplemente por su atractivo físico. Huxley describe a Lenina como "neumática", que puede interpretarse como una mujer con un físico muy atractivo, pero con un pensamiento vacío, representando así la superficialidad de la sociedad en la que vive.

El Fracaso del Amor entre John y Lenina

El amor entre John y Lenina fracasa debido a sus orígenes y perspectivas radicalmente diferentes. John posee un espíritu y pensamiento libres, mientras que Lenina sigue las normas con las que fue condicionada. Si buscamos un culpable, sería Lenina. Ella, al igual que otras mujeres en Un Mundo Feliz, fue condicionada para no dejarse llevar por emociones amorosas. La sociedad promueve la satisfacción sexual instantánea sin involucrar sentimientos profundos. Cuando Lenina conoce a John, un ser que no sigue las reglas de la sociedad, no logra seducirlo. John es un hombre de emociones y sentimientos, algo que Lenina no comprende, ya que solo piensa en el sexo como una necesidad física, sin entender las emociones del amor.

La Indiferencia hacia la Muerte en 'Un Mundo Feliz'

En Un Mundo Feliz, existe una visión de indiferencia hacia la muerte. Los niños son condicionados en una especie de "hospital" donde las personas van a morir. Al estar frecuentemente expuestos a la muerte, los niños la perciben como un proceso natural, sin miedo ni sufrimiento. La enfermera le dice a John que tenga decencia para que se calme y no provoque el descondicionamiento de los niños. Esta justificación del trato hacia Linda, la madre de John, es acertada en ciertos aspectos. Como seres humanos, tenemos una vida limitada y debemos aceptar la muerte. Sin embargo, no está bien suprimir el sufrimiento de John al ver a su madre morir. Impedir que una persona exprese dolor puede generar crisis emocionales. Aunque John exagera su sufrimiento, la enfermera actúa correctamente al intentar mantener el orden, diferenciando entre el dolor genuino y la búsqueda de atención.

El Control del Pensamiento en 'Un Mundo Feliz'

La Visión de Mustafá Mond

Mustafá Mond revela que la estabilidad social y la felicidad en Un Mundo Feliz se logran mediante el control del pensamiento. Se prohíben obras como las de Shakespeare y Otelo por ser antiguas, bellas y atractivas. Mond no quiere que las personas se sientan atraídas por lo viejo, sino por lo nuevo, para mantener el control del pensamiento y evitar el desarrollo de ideas propias.

La Supresión del Arte, la Ciencia y la Religión

Otra forma de expresión y desarrollo del pensamiento que se prohíbe es el arte. Se reemplaza con el sensorama y el órgano de perfumes, que no transmiten mensajes ni sentimientos, manteniendo así la felicidad superficial. La ciencia también se limita, ya que, según Mond, es un arma de doble filo que puede tanto otorgar como destruir la estabilidad social. Finalmente, la religión se suprime por ser antigua y corresponder a un Dios inmutable, mientras que los hombres evolucionan. La religión es peligrosa para la estabilidad, y elementos como la auto negación y la castidad generan inestabilidad y amenazan la civilización.

Justificación de las Medidas de Control

Todos los argumentos de Mustafá Mond tienen como fin último cuidar la estabilidad de Un Mundo Feliz, para mantener felices a sus habitantes, incluso si esto requiere eliminar prácticas beneficiosas para la mente humana. En mi opinión, los argumentos de Mond son acertados. Para lograr la verdadera estabilidad, es necesario suprimir muchas prácticas y que las personas se dejen controlar por una entidad superior que limite su pensamiento. Las personas con pensamiento libre pueden cambiar el sistema. Por esto, estoy de acuerdo con Mond en que se deben sacrificar muchas cosas del mundo actual. Sin embargo, siempre surgirán personas con pensamiento libre. Para evitar que generen problemas, sería necesario aislarlos, como se hace en Un Mundo Feliz, enviándolos a una isla donde puedan expresar sus ideas sin afectar la estabilidad general.

Entradas relacionadas: