Control del Sistema Circulatorio y Funciones del Sistema Linfático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

4.3 Control del Sistema Circulatorio

Corazón

El corazón se contrae y relaja rítmicamente entre unas 60 a 80 veces por minuto en reposo, más de 150 en esfuerzos. El órgano es autónomo para producir estas contracciones. Estas se generan y se expanden por el propio corazón gracias a unas células musculares especializadas que se activan unas a otras. El nódulo sinusal situado sobre la aurícula derecha es el que se excita espontáneamente marcando el ritmo cardiaco. La excitación se expande por las aurículas contrayéndolas. Se expande también hasta el nódulo aurículoventricular situado en la parte baja de la aurícula derecha, excitándolo pero con un retraso para permitir que pase la sangre a los ventrículos. De este nódulo se expande rápidamente por los ventrículos contrayéndolos.

4.4 El Sistema Linfático

El sistema linfático es necesario porque la presión sanguínea hace que salga más sangre líquido de los capilares que el que regresa a ellos. Se organiza en una serie de vasos con válvulas que dirigen el movimiento del líquido de retorno: La linfa. La linfa tiene una composición semejante al líquido tisular. Tiene más agua y lípidos que la sangre y menos proteínas y sales. La linfa no coagula.

Estos vasos recorren el organismo drenando el exceso de líquido. Confluyen unos con otros en ganglios linfáticos y terminan desembocando en el sistema venoso en las proximidades de la cava superior. En las confluencias de los vasos se forman los ganglios. Tienen abundantes células del sistema inmunitario que intercambian información para combatir infecciones. El sistema linfático al drenar líquido de todo el cuerpo es un lugar ideal para localizar a los patógenos que penetran en el organismo.

Funciones del Sistema Linfático

  • Retorno del líquido a la sangre
  • Presentación de antígenos en el sistema inmunitario. Los ganglios linfáticos actúan como filtros que identifican, retienen y destruyen microbios.
  • Transporte de lípidos del intestino al hígado. Se aprovecha el sistema para transporte de lípidos pues una obstrucción de un vaso linfático es menos peligrosa que la de un vaso sanguíneo.

Afecciones del Aparato Circulatorio

Corazón

  • Valvulopatías: Estenosis: Estrechamiento de las válvulas o la Insuficiencia: No cierran correctamente (soplo).
  • Angina de pecho: Insuficiencia coronaria por estrechamiento de la arteria.
  • Insuficiencia cardiaca: Es un deficiente bombeo de sangre del corazón. Puede deberse a una lesión en el músculo cardiaco o de las válvulas. Suele acumularse sangre en venas y falta de oxígeno en diversos órganos.
  • Infarto de miocardio: Parte del miocardio queda sin riego, generalmente por un trombo en la arteria coronaria. Se produce una falta de oxígeno en el músculo cardiaco que no puede generar energía.
  • Pericarditis y miocarditis: Infecciones del corazón o procesos endocrinos o metabólicos.
  • Arritmias: Problemas con el ritmo cardiaco.
  • Fibrilación: Contracción sin orden.

Vasos Sanguíneos

  • Trombos: Coagulación de la sangre en los vasos. Los trombos pueden dejar sin riego regiones del cuerpo.
  • Problemas de coagulación: Hemofilia. Derrames. Fallos en algunos de los sistemas de coagulación. Genéticos o ambientales (traumatismos, tóxicos).
  • Derrames: Rotura de los vasos con salida de sangre a los tejidos.
  • Aterosclerosis: Formación de placas de grasa en el interior de las arterias. Provoca aumento del gasto cardiaco que a su vez puede dar lugar a hipoxia y trombos.
  • Aneurismas: Dilatación anormal de un vaso, generalmente una arteria.
  • Varices: Engrosamiento de las venas por dilatación de la capa muscular.

Tensión Arterial

  • Hipertensión: aumentos de la presión en el interior de los vasos sanguíneos. Afección frecuente en países industrializados. Causada por estrés, tabaco, sedentarismo... o por reducción de la luz de los vasos sanguíneos. Es importante si aumenta la presión diastólica porque fuerza al corazón a bombear con más fuerza. Se produce por: Factores genéticos y raciales, tipo de vida y alimentación, alteraciones renales.
  • Hipotensión: disminución de presión en los vasos sanguíneos. Pérdida de líquido circulatorio. Se puede producir por hemorragias, heridas, quemaduras o infecciones.

Entradas relacionadas: