Control y Reducción de la Discrecionalidad Administrativa: Conceptos Jurídicos Indeterminados
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Reducción de la Discrecionalidad Administrativa: La Técnica de los Conceptos Jurídicos Indeterminados
Acotación del Ámbito de la Discrecionalidad
En primer lugar, se hace necesario acotar el ámbito de la discrecionalidad. Esto se pretende asegurar por medio de la técnica de los conceptos jurídicos indeterminados. Dicha técnica descansa sobre la base de que las normas jurídicas se sirven de conceptos que no están suficientemente determinados o que adolecen de una cierta imprecisión.
Lo importante es que estos conceptos están establecidos por la propia norma jurídica, el criterio no queda remitido a la apreciación de la Administración, sino que lo establece directamente la propia norma.
Diferencias entre Discrecionalidad y Conceptos Jurídicos Indeterminados
Se ha apuntado como criterio clave para trazar las diferencias uno en concreto: mientras la discrecionalidad admite pluralidad de soluciones, los conceptos jurídicos indeterminados consienten una sola.
Zonas de Certeza e Incertidumbre
En relación con los conceptos jurídicos indeterminados, se identifican tres círculos concéntricos:
- Zona de certeza negativa: Se corresponde con el círculo interior.
- Zona de certeza positiva: Es el círculo exterior.
- Zona de incertidumbre: Es el círculo intermedio.
Tampoco deben dejar de resaltarse las importantes diferencias: en la discrecionalidad, el margen de apreciación reconocido a la Administración resulta, en principio, de obligado respeto y el control forzosamente debe detenerse en ese punto porque, en otro caso, estaría trascendiendo su ámbito propio. En los conceptos jurídicos indeterminados, si se concede y se reconoce dicho margen de apreciación es solo por deferencia, o porque se considera que la Administración está en mejor posición, con el aparato de que dispone, para la valoración de una determinada situación de hecho.
Control de la Discrecionalidad: Elementos Reglados, Hechos Determinantes y Principios Generales del Derecho
Además, para la reducción de la discrecionalidad administrativa se requiere avanzar por la vía de extremar los mecanismos de control de la misma. Tarea que intenta llevarse a efecto a través de distintos cauces.
Control a Través de los Elementos Reglados de la Potestad
En primer lugar, el control de la discrecionalidad administrativa a través de los elementos reglados de la potestad. No hay una potestad administrativa total y absolutamente discrecional. Algunas de las condiciones requeridas para su ejercicio están establecidas con toda normalidad y tres de tales condiciones siempre están predeterminadas por el ordenamiento jurídico: la competencia, el procedimiento y el fin de la potestad. Este último aspecto quiere decir que toda potestad administrativa tiene una determinada finalidad. Lo importante es que la finalidad de la potestad constituye un elemento típico de la norma y que, por tanto, aquella se justifica solo si se emplea al servicio dicha finalidad. Ninguna de las potestades administrativas son de ejercicio discrecional. La denominación de desviación de poder se refiere a la infracción que se produce si el ejercicio de la potestad se aparta de lo que constituye su finalidad propia y busca satisfacer otra diferente; es irrelevante que la finalidad perseguida resulte lícita.