Control y Prevención de la Mosca de la Fruta en Cultivos de Mango: Estrategias y Monitoreo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Plagas Agrícolas: Impacto en la Producción de Mango
Las plagas agrícolas representan una seria amenaza para la producción de mango, ocasionando:
- Disminución significativa de la producción.
- Reducción del valor de la cosecha.
- Aumento de los costos de producción debido a medidas de control.
Registro de Evaluación: Herramienta Clave para el Manejo Integrado
El registro de evaluación es fundamental en el manejo integrado de plagas. Sus características y beneficios incluyen:
- Es la herramienta principal para un manejo efectivo.
- Se diseña según parámetros específicos, técnicas de muestreo y plagas presentes.
- Posee una estructura sencilla para facilitar su uso.
- Permite analizar e interpretar los parámetros recolectados.
- Facilita la evaluación de la fenología del cultivo, plagas, enfermedades, insectos benéficos y malezas.
- Los resultados se resumen en hojas para un monitoreo a nivel de módulos, a menudo utilizando gráficos.
Restricciones de la Unión Europea para la Importación de Mango por Mosca de la Fruta
La Unión Europea impone estrictas restricciones para la importación de mango con el fin de prevenir la introducción de la mosca de la fruta. Estas restricciones incluyen:
- El país exportador debe estar libre de la mosca de la fruta.
- El envío debe provenir de una zona declarada libre de la mosca.
- La parcela de origen no debe tener rastro de la mosca en los últimos tres meses.
- Se debe aplicar un tratamiento hidrotérmico u otro tratamiento aprobado para eliminar la plaga.
Daños Causados por la Mosca de la Fruta
Daños Directos
- Ovoposición (puesta de huevos) dentro de los frutos.
- Las larvas se alimentan de la pulpa del mango.
- Caída prematura de frutos.
- Entrada de patógenos a los frutos, causando pudrición.
Daños Indirectos
- Pérdida de valor comercial del fruto.
- Gastos en medidas de control.
- Bajo rendimiento y producción.
- Restricciones al comercio internacional.
Monitoreo y Control en Campo
- Supervisión del personal: Es crucial supervisar la preparación correcta de la mezcla química del GF120 (Spinosad cebo concentrado).
- Aplicación química:
- Utilizar el producto adecuado y específico para la mosca de la fruta.
- Aplicar en el momento oportuno, según el ciclo de vida de la plaga.
- Usar el equipo de aplicación adecuado y calibrado.
- Toma de muestra (frutos): Recolectar frutos para análisis en laboratorio.
Procedimientos en Laboratorio
- Disección de frutos: Identificación de estados inmaduros (larvas) de la mosca de la fruta.
- Cálculo del porcentaje de infestación: (Muestras infestadas / Total de muestras) x 100.
- Selección e identificación de adultos: Clasificación de las especies de mosca de la fruta.
- Cálculo del MTD (Moscas por Trampa por Día): Índice poblacional para medir la densidad de la plaga.
- Recuperación de adultos: Obtención de especímenes para estudios adicionales.
Preparación de GF120 (Spinosad Cebo Concentrado)
Proporciones para la mezcla:
- GF120: 1.6 litros (40%)
- Agua: 2.4 litros (60%)
Cantidad por planta: 4000 cc / número de árboles.
Supervisión de la Aplicación de GF120
Se deben seguir estas pautas para una aplicación efectiva:
- Aplicar de 10 a 40 cc de la mezcla por planta.
- Aplicación en forma de media luna, cubriendo aproximadamente 1 m² de la planta.
- Aplicar en gotas gruesas, de 4 a 6 mm de diámetro.
- Aplicar desde el tercio medio hacia el tercio superior del árbol.
Cebo Tóxico
Un cebo tóxico es una mezcla de:
- Insecticida.
- Atrayente alimenticio.
- Agua.
Trampas Multilure
Atrayente Alimenticio
Atrae principalmente a las hembras, que buscan alimentos ricos en proteínas y sustancias nitrogenadas. Ayuda a determinar la distribución y dispersión del género Anastrepha.
Atrayente Sexual
Se utilizan feromonas, como el Trimedlure, para atraer a los machos. Permite determinar la distribución y dispersión del género Ceratitis.
Atrayentes Visuales
Se emplean colores y sustancias pegantes para atrapar a las moscas.
Control Autocida: Técnica del Insecto Estéril (TIE)
La TIE es una técnica de control biológico que consiste en liberar machos estériles de la mosca de la fruta para reducir la población.
Supervisión del Control Mecánico-Cultural
Estas prácticas son esenciales para complementar otros métodos de control:
- Recojo y entierro de frutos: Enterrar los frutos caídos a una profundidad no menor de 50-60 cm.
- Rastrillado de suelos: Exponer las pupas a los depredadores y al sol.
- Podas de sanidad: Eliminar ramas infestadas o dañadas.
- Periodo de campo limpio: Mantener el área de cultivo libre de frutos caídos y malezas.
- Evitar condiciones favorables: Eliminar fuentes de agua estancada y otros factores que favorezcan el desarrollo de la plaga.
Muestreo de Frutos en Áreas Tratadas
Finalidad: Detectar la presencia de infestación por mosca de la fruta.
Toma de muestra:
- Recolectar frutos tanto de la planta (60%) como del suelo (40%).
- Seleccionar frutos de diferentes partes de la planta (baja, media y alta).
- En el suelo, recolectar frutos caídos recientemente.
Criterios para una Buena Muestra
- Frutos con signos de postura (ovoposición).
- Frutos en la fenología adecuada del hospedante.
- Frutos con el grado de madurez apropiado.
- Frutos con daño directo visible (pudrición causada por la mosca).
Criterios para una Mala Muestra
- Frutos con pudrición causada por otros organismos (no por la mosca de la fruta).
- Frutos secos.
- Frutos sin signos de postura.
- Frutos verdes (inmaduros).
- Muestras tomadas completamente al azar, sin seguir un protocolo.