Control de Plagas Agrícolas: Estrategias y Mejores Prácticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 14,67 KB
Efecto de la Temperatura en el Daño Causado por Larvas de Escarabajos
¿Por qué las larvas de escarabajos *Phyllophaga herrmanni* y *Hylamorpha elegans* causan un daño mínimo en trigo y praderas a partir de mayo a pesar de que siguen aumentando en número?
Al bajar la temperatura del suelo a 10ºC o menos, las larvas de escarabajos profundizan en el suelo, alejándose de la zona radical de las plantas y disminuyendo el consumo de raíces cerca del cuello de la planta. El principal daño de los escarabajos en cereales y praderas es la pérdida de plantas; al consumir las raíces más lejanas del cuello, su daño disminuye notablemente. Por ello, al sembrar a partir de mayo en la zona de Valdivia, el daño se verá reducido notablemente. Sin embargo, esto pudiera no ocurrir en zonas más al norte con mayores temperaturas.
Control de Gusanos Blancos Mediante Barbecho de Verano
¿Por qué un barbecho de verano para sembrar en marzo podría ser una forma de controlar una plaga de gusanos blancos?
Existen al menos cuatro explicaciones que justifican esto:
- En el caso de *H. elegans* y otras especies que vuelan en verano, habrá una menor deposición de huevos en el suelo desnudo (esto ocurre en al menos tres especies de escarabajos estudiados).
- Las temperaturas suben más rápido en el suelo desnudo, y cabe recordar que el límite para el desarrollo de estas especies ronda los 30ºC.
- La ausencia de material vegetal afecta el desarrollo de las larvas y su sistema inmune.
- Una reducción en la humedad del suelo afectaría la embriogénesis normal.
Uso de Cubierta Plástica para Reducir la Virosis Causada por Áfidos
¿En qué se basa el empleo de una cubierta plástica para reducir la virosis causada por áfidos?
Se basa en el comportamiento de los áfidos en su vuelo de dispersión, en los cuales el áfido es repelido por la luz ultravioleta en su proceso de aterrizaje sobre las plantas. Los áfidos no aterrizan o lo hacen en menor número sobre las plantas, lo que reduce su capacidad de alimentarse de la planta y, por ende, la capacidad de multiplicarse y transmitir virus.
Ventajas Epidemiológicas de una Población de Tubérculos Semilla Libre de Virus
Ventajas epidemiológicas de una población de tubérculos semilla libre de virus versus una infectada
Los áfidos son atraídos por compuestos liberados por plantas infectadas por el virus, lo que facilita la dispersión temprana del virus en el cultivo, período en que las plantas son más susceptibles a los daños causados por infección viral. La dispersión del virus será más rápida, especialmente de los virus persistentes, que deben tener un proceso más largo de adquisición del virus y son áfidos hospederos de la papa. En los virus no persistentes también se acelera la dispersión del virus, por la enorme cantidad de vectores, que en algunos casos puede alcanzar hasta 80 especies distintas.
Aumento del Daño por Gusanos Blancos en el Futuro y la Importancia del Movimiento de Tierra
¿Qué hace prever que el daño causado por gusanos blancos aumentará en el futuro? ¿Por qué es necesario conocer más el tema del movimiento de la tierra?
Esto ocurre en el primero y segundo estado larval. La reciente introducción de dos especies de escarabajos plaga al país, tanto en el norte (como es el caso de Arica desde Perú, *Faranomala undulata*) como en la Región Metropolitana desde Argentina (*Cyclocephala modesta*), sugiere la posibilidad de que especies introducidas (con ciclos estacionales distintos y con adaptación a diversos ambientes, a pesar de su carácter polífago) puedan constituirse en importantes plagas. Un aspecto que ha sido escasamente estudiado es el efecto del movimiento de tierra (aradura, rastraje) en su control. Se sabe por estudios realizados en la Universidad Austral de Chile (UACH) que los rastrajes disminuyen su número en un 50%, pero para lograr esto se requiere un alto número de rastrajes (8), lo cual puede hacerlo antieconómico. Los rastrajes pueden afectar la capacidad de enterrarse de las larvas, exponiéndolas a agentes bióticos (aves depredadoras como el tiuque y la bandurria, entre los más abundantes) y abióticos (temperatura, no resisten bien temperaturas sobre 30°C). El uso de rotocultor o rotovator ha permitido un excelente control, según sistemas en cultivos de frutales menores, al afectar las larvas en mayor grado, por lo cual su uso debiera considerarse, pero evitando, por supuesto, efectos en la estructura del suelo. Por ello, pudiera ser considerado sustituyendo una de las pasadas de rastra convencional.
Ciclo Estacional de *Hylamorpha elegans* y *Phythalaemmo herrmanni* y Medidas de Control
Describa el ciclo estacional de *Hylamorpha elegans* y *Phytoloema herrmanni*, e indique qué medidas tomaría en el control de cada uno de ellos para reducir el daño o aumentar la mortalidad.
El ciclo estacional de *P. herrmanni* incluye el estado de huevo en octubre y noviembre, larva de primer estadio en noviembre y diciembre, larva de segundo estadio en enero y febrero, y larva de tercer estadio desde marzo a julio, y luego pupa. El ciclo de *H. elegans* ocurre aproximadamente dos meses más tarde, con un período de huevo más largo por los dos meses de vuelo del adulto. Considerando el ciclo estacional, se trataría de iniciar la preparación del suelo antes del vuelo, a fin de disminuir la respuesta de ambas especies al suelo desnudo. Preparar el suelo cuando el insecto en su estado larval está muy cerca de la superficie, pues el efecto del control mecánico es superior. Además, el efecto en el control con la siembra temprana con insecticidas es superior por la menor capacidad de las larvas de detoxificar los plaguicidas. En el caso de *P. herrmanni*, cuyas larvas profundizan en el suelo a partir de fines de abril, las siembras a partir de mayo presentarán un menor daño y es posible obtener una buena producción de forrajes a fines de primavera.
Uso de Nematodos para el Control de Larvas de Escarabajos
¿Por qué sería más adecuado usar un nematodo del género *Heterorhabditis* que uno del género *Steinernema* en el control de larvas de escarabajos? ¿Qué medidas complementarias implementaría para mejorar el control? Fundamente cómo controlan los nematodos los gusanos blancos.
Es más adecuado usar nematodos del género *Heterorhabditis* que uno del género *Steinernema*, pues el primero busca la presa, en cambio el segundo presenta como estrategia la de no moverse y esperar el movimiento de la larva (presa). Por ello, los resultados son mejores con el primero, puesto que el insecto se mueve en los primeros 15 cm durante el verano y comienzos del otoño; después, al moverse más profundamente en el perfil del suelo, serían menos efectivos. Es por ello que el control sobre *H. elegans* debiera ser superior que sobre *P. herrmanni*. Debería complementarse con una menor disponibilidad de raíces (rastrajes) para reducir la respuesta inmune de la larva, que a través de la melanización y encapsulación reducirán la capacidad controladora del nematodo. Los nematodos no controlan directamente los gusanos blancos, es a través de las bacterias que cumplen esta función, *Heterorhabditis* spp. y *Photorhabdus* spp., las cuales evitan la descomposición de la larva y permiten la producción de los nematodos que continuarán la infección de nuevas larvas. Es muy importante mantener la humedad del suelo, pues los nematodos se mueven en el film que rodea las partículas de suelo.
Parasitoides vs. Depredadores en el Manejo de Plagas en Ambientes Abiertos
¿Por qué los parasitoides serían más exitosos que los depredadores para el manejo de plagas en ambientes abiertos en un contexto de control biológico clásico?
Los parasitoides son más efectivos que los depredadores en un control biológico clásico, pues presentan una mayor capacidad de búsqueda, lo cual permite que las poblaciones de la plaga se mantengan muy reducidas. Además, requieren de un menor número de insectos para completar su desarrollo, es decir, solo uno. Presentan una mayor especificidad normalmente, excepto en casos muy particulares. En general, tienen una mayor razón de incremento (duración del ciclo de vida por número de descendientes).
Prácticas de Manejo Fitosanitario del Cáncer Bacterial
Indique y fundamente en detalle 2 prácticas de manejo fitosanitario del cáncer bacterial:
1. Prácticas Culturales:
- Rotación de cultivos: Esta práctica consiste en alternar los cultivos en un mismo terreno a lo largo del tiempo. Al variar los cultivos, se rompe el ciclo de vida de los patógenos y se reduce la acumulación de inóculo en el suelo. Esto es particularmente efectivo para el control del cáncer bacteriano, ya que disminuye la probabilidad de que las plantas nuevas entren en contacto con el patógeno.
- Eliminación de restos de cultivo: Los restos de cultivos infectados pueden albergar al patógeno y servir como fuente de inóculo para nuevas infecciones. La eliminación y destrucción de estos residuos mediante métodos como la incineración o el entierro profundo ayuda a reducir la cantidad de inóculo presente en el campo.
- Desinfección de herramientas: Las herramientas utilizadas en el manejo de cultivos pueden transportar el patógeno de una planta a otra. Es fundamental desinfectar regularmente herramientas como podadoras, cuchillos y otros implementos con soluciones desinfectantes a base de cloro o alcohol para evitar la propagación de la enfermedad.
- Selección de variedades resistentes: Si existen variedades resistentes o tolerantes al cáncer bacteriano, su uso puede ser una estrategia efectiva para reducir las pérdidas causadas por esta enfermedad. Sin embargo, es importante considerar que la resistencia puede verse afectada por factores ambientales y por la evolución del patógeno.
2. Control Biológico:
- Uso de microorganismos benéficos: Algunos microorganismos, como ciertas bacterias y hongos, pueden inhibir el crecimiento de patógenos como el causante del cáncer bacteriano. Estos microorganismos benéficos compiten por nutrientes con el patógeno, producen sustancias antimicrobianas o inducen respuestas de defensa en las plantas.
- Fomento de la biodiversidad: La presencia de una diversidad de organismos benéficos en el agroecosistema puede ayudar a controlar el cáncer bacteriano. La implementación de prácticas que promuevan la biodiversidad, como la conservación de hábitats naturales y la rotación de cultivos, puede favorecer el establecimiento de poblaciones de microorganismos benéficos.
Fundamentación:
- Prácticas culturales: Estas prácticas actúan sobre las condiciones ambientales y las prácticas de manejo agrícola para reducir la incidencia y severidad de la enfermedad. Al modificar el entorno en el que se desarrolla el cultivo, se dificulta la supervivencia y propagación del patógeno.
- Control biológico: Esta estrategia aprovecha la capacidad de ciertos organismos para controlar de forma natural las poblaciones de patógenos. Al introducir o favorecer el desarrollo de estos organismos benéficos, se establece una competencia natural que limita el crecimiento del patógeno.
Comparación de *Drosophila suzukii* y *Cydia pomonella*
Drosophila suzukii | Cydia pomonella | |
Estados que generan el o los daños | Adulta hembra y larva | Larva (neonata) |
Tipo de daño | Daño por oviposición y alimentación de la larva | Galería (daño alimentación larva) |
Estado principal al que apunta el control | Adultos | Huevos y larvas neonatas |
Objetivo del monitoreo | Adultos (trampas) Larvas (fruta) | Adultos (machos) |
3 ejemplos de cultivos susceptibles | Frutilla, frambuesa, mora, cereza, murta, arrayán, etc. | Manzanas, peras, nueces, membrillos |
Ciclo del Cáncer Bacterial y su Control
El cáncer bacterial afecta a carozos, duraznos, *Prunus*, perales y arrayanes.
¿El ciclo comienza en invierno?
Las medidas de control deben ser en otoño, cuando hay caída de hojas.
¿Por qué?
Porque es el período crítico de control de cáncer bacterial, ya que invade las cicatrices de las hojas frescas que van cayendo. En otoño están las condiciones predisponentes, se caen las hojas (se demora un tiempo), no es pareja esta caída, pero es acá donde se realizan aplicaciones de distintos bactericidas o plaguicidas, para evitar que la bacteria ingrese a modo de protección, y a modo de prevención.
Cancro: es una apertura de la madera, la madera se abre producto de la infección del patógeno, son una necrosis del tejido asociado a la madera.
Los cancros son estas heridas expuestas y abiertas producto de la infección, es la principal fuente de inóculo, junto con las malezas.
Control cultural
- Establecer viveros en zonas poco favorables.
- Propagar desde plantas sanas.
- Evitar la poda en épocas de mayor humedad (agua libre).
- Huertos en formación: reemplazar árboles enfermos (con síntomas).
- Eliminar árboles muertos.
- Eliminar restos de poda (fuente de inóculo). Sacarlos del huerto, ojalá no enterrarlos.
- Aplicación de bactericidas entre y sobre hilera.
- Control de malezas.
- Primeros años, pintar con caldo bordelés, látex y adherente.
- Verificar condiciones climáticas (lluvias próximas).
- Correcto balance nutricional.
Polifenismo en Áfidos y Período Crítico de Control de *Drosophila suzukii*
El polifenismo en áfidos se refiere a su capacidad de cambiar de coloración. Tienen una estrategia r de vida, con un corto período de vida, gran descendencia y reducido cuidado de crías.
El período crítico de control de *D. suzukii* es en plena flor (540-650 GD). Afecta a frambuesas, frutillas, arándanos y cerezas.