Control del movimiento y modelos de enseñanza-aprendizaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

1.1.1. Control del movimiento

Siguiendo las preguntas a esta fase le corresponde “¿CÓMO LO CORRIJO?” El feedback y el control del movimiento nos permiten controlar y evaluar la calidad del movimiento además del grado de consecución de objetivos, ajustando la respuesta motriz para conseguir los objetivos en ejecuciones posteriores. Tras la ejecución el alumno obtendrá información propia (FB intrínseco) o del profesor (FB extrínseco), de esta forma se les proporcionará a sus mecanismos de control los elementos necesarios para corregir su próximo bloqueo de balón.

1.2. Tipos de modelos (Según Batalla, 2005)

En este caso se pretende destacar 3 modelos que explican cómo se procesa la información en el SNC:

  • Modelos seriales
  • Modelos no seriales o en paralelo
  • Modelos de control jerárquico

En la actualidad, el MPI no seriado y los modelos de control jerárquico se complementan entre sí en la explicación del AM, siendo los más aceptados por la comunidad científica.

2. REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

En cada fase de MPI existen una serie de variables que van a determinar la dificultad del tratamiento de la información, y, por tanto, de la realización de una tarea motriz, enfocada a la consecución de misma, como podría ser el bloqueo en voleibol, siguiendo el ejemplo anterior. Hay que aclarar que según Ruiz, (1995). “las tareas motrices son las actividades que el docente presenta a sus alumnos con el objetivo de que por medio de su repetición o práctica se consiga un aprendizaje”.

2.1. Mecanismos de percepción: la dificultad perceptiva

Según Billing, la implicación del mecanismo perceptivo está en función del tipo de estimulación perceptiva. A mayor número de estímulos a atender, a mayor velocidad y duración de los estímulos, y a mayor confusión causada; mayor dificultad perceptiva.

2.2. Mecanismos de decisión: la dificultad en la toma de decisiones

Cuantas más decisiones y número de alternativas existan, menor tiempo disponible para la decisión, mayor nivel de incertidumbre, riesgos y/o elementos a recordar; mayor dificultad en la toma de decisiones.

2.3. Mecanismos de ejecución: el nivel de exigencia a nivel de ejecución

Dependerá de aspectos cualitativos de la ejecución (número de grupos musculares implicados, complejidad del movimiento, de la precisión y velocidad de la ejecución) y cuantitativos (resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad). Cuanto más haya de ambos tipos, mayor dificultad.

En general, indicar hay mayor grado de incertidumbre ambiental, mayor dificultad perceptiva y mayor dificultad en la toma de decisiones en las tareas abiertas que en las cerradas. Por lo tanto, al comienzo del AM será conveniente proponer tareas cerradas sencillas (lanzamiento de tiro libre sin oposición) y cuando las dominen, tareas de dificultad intermedia (lanzamiento con oposición pasiva). Por último, tareas abiertas más complejas (lanzamiento en situación real de partido).

Entradas relacionadas: