Control Motor y Tono Muscular: Vías Neurológicas y Alteraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Conceptos Fundamentales del Movimiento y Tono Muscular

Definiciones Clave

Movimientos Sincinéticos

Movimientos que se efectúan en una parte del cuerpo, de manera involuntaria, en el momento en que ocurren movimientos voluntarios o reflejos en otra parte. Asociados a lesión de la vía piramidal.

Reflejos de Defensa

Exaltación del automatismo medular reflejo: abolición de la acción frenadora.

Rodete Ideomuscular

Contracción muscular local provocada por una intensa percusión sobre el músculo.

Estática (Postura)

Relacionada con el tono muscular, mantiene el miembro o todo el cuerpo en la actitud en que acaban de ser colocados. Implica contracciones musculares lentas y duraderas (contracciones tónicas).

Contracción Muscular Refleja

  • Contracción Isotónica

    Movimiento de un segmento corporal.

  • Contracción Isométrica

    Aumento de la tensión del músculo estriado sin acortamiento.

Tono Muscular (Alteraciones)

  • Hipotonía

    Disminución del tono. Puede deberse a interrupción del arco reflejo medular, lesión del sistema neoestriado, cerebro o vías cerebelosas.

  • Atonia

    Desaparición del tono.

  • Hipertonía

    Exageración del tono. Asociada a lesión de la vía piramidal.

  • Distonía

    Modificaciones del tono. Asociada a lesiones del sistema extrapiramidal.

Vías Neurológicas del Control Motor

Vía Piramidal

Origen

Tiene su origen en las células gigantopiramidales o de Betz, en la circunvolución frontal ascendente o área de Brodmann.

Síndrome Piramidal

Características Clínicas

Pérdida de la motilidad voluntaria (parálisis piramidal), contractura piramidal después de un tiempo (inicialmente hay flacidez), anomalías de motilidad refleja, exageración de los reflejos osteotendinosos y aparición de los reflejos de defensa, clonus (contracciones involuntarias y rítmicas, determinadas en un grupo muscular por la extensión brusca y pasiva de los tendones; necesita estimulación tendinosa continua), abolición de los reflejos cutáneos (ej. Babinski), sincinesias, trastornos tróficos, anomalías de sensibilidad.

Signos y Pruebas Específicas
  • Signo del orbicular: El paciente cierra los ojos, pero no puede mantener la oclusión.
  • Mingazzini: En decúbito supino, el muslo se flexiona en ángulo recto respecto al tronco. Al poco rato, la pierna y el muslo afectado descienden paulatinamente.
  • Prueba de brazos extendidos: Similar a Mingazzini, pero con los brazos extendidos.
  • Barré: En decúbito prono, miembros inferiores flexionados sobre las rodillas, pies separados. En el lado deficitario, la pierna va cayendo poco a poco, a sacudidas, a pesar de los esfuerzos del paciente para sostenerla, con contractura intensa de los flexores.

Vía Extrapiramidal

Función

Regula el tono muscular y la motilidad voluntaria, en subordinación al sistema piramidal corticoespinal.

Niveles de Organización

  • Nivel superior: Áreas corticales extrapiramidales en la región premotora.
  • Nivel intermedio: Núcleos subcorticales (neoestriado, globo pálido, núcleo subtalámico del diencéfalo, núcleo rojo).
  • Nivel inferior: Formación reticular del tronco del encéfalo (mesencéfalo y rombencéfalo).

Síndrome Extrapiramidal

Características Generales

Perturbación del tono muscular, que se manifiesta durante la actividad y mejora en reposo.

Síndrome Hipocinético (Parkinsoniano)

Lesión predominante del pálido-nigra. Se caracteriza por trastorno del tono muscular (síndrome parkinsoniano) con rigidez, temblor, acinesia y lentitud psíquica.

Síndromes Hipercínético-Hipotónicos
  • Corea

    Movimientos desordenados, arrítmicos, bruscos, breves, especialmente visibles en los miembros superiores, tronco y cara, manifestándose como muecas faciales.

  • Balismo

    Movimientos involuntarios de gran violencia y masividad, que proyectan de forma brusca y violenta los miembros afectados.

  • Atetosis

    Movimiento involuntario que afecta a un mayor número de grupos musculares, arrítmico, casi continuo, de irregularidad amplia, lento, sin brusquedad, predominando en los miembros superiores.

Otros Movimientos Involuntarios

Tics

Movimiento compulsivo y súbito, limitado a uno o a un grupo de músculos sinérgicos. (Asociados a lesión del sistema extrapiramidal).

Movimientos Fasciculares

Contracciones de un grupo de fibras musculares en reposo. (Asociados a destrucción lenta de la neurona motora del asta anterior de la médula espinal).

Miocimias

Movimientos vermiculares, continuos, ondulantes de los músculos.

Mioclonias

Contracciones bruscas y rápidas, involuntarias, que aparecen en un solo músculo o grupo muscular, de modo sucesivo o simultáneo, y que pueden provocar desplazamiento de las partes afectadas.

Entradas relacionadas: