Control y Medición de Riesgos Biológicos y Químicos en el Trabajo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 11,81 KB
1. Objetivo de las Acciones de Control de Tipo Técnico
El objetivo de las acciones de control de tipo técnico es reducir la concentración de contaminantes en la zona de respiración del trabajador. Estas acciones se clasifican según su actuación sobre:
- Foco de contaminación
- Medio de propagación
- Trabajador
2. Acciones sobre el Foco Contaminante
- Sustitución del producto tóxico: Reemplazar el producto tóxico por otro de menor toxicidad. Es la acción más recomendable, pero no siempre es posible debido a la dificultad de encontrar alternativas con comportamiento similar en el proceso industrial.
- Automatización del proceso: Eliminar la presencia del trabajador en las fases de mayor riesgo del proceso productivo.
- Aislamiento del proceso: Evitar o limitar la exposición de los trabajadores al contaminante.
- Utilización de medios húmedos: En procesos que generan polvo, mantener un alto grado de humedad para evitar su difusión en el ambiente de trabajo.
3. Acciones sobre el Medio de Propagación
Estas acciones evitan que el contaminante llegue al trabajador o reducen su concentración en el entorno.
4. Extracción Localizada y Ventilación General
- Extracción localizada: Capta el contaminante cerca del foco donde se genera. Requiere mover menos aire que la ventilación general, lo cual es ventajoso al trabajar con aire tratado a temperatura y humedad específicas.
- Ventilación general: Renueva el aire del local con aire nuevo del exterior para mantener una calidad adecuada, evitar su enrarecimiento y eliminar calor y contaminantes generales del proceso productivo.
5. Eficacia de la Extracción Localizada vs. Ventilación General
La extracción localizada es más eficaz que la ventilación general, ya que evita la propagación del contaminante por el local.
6. Elementos de los Sistemas de Extracción Localizada
- Campana: Punto de entrada del contaminante al sistema. Su estructura cierra parcial o totalmente la operación que genera el contaminante.
- Ventilador: Mueve el aire mediante un rodete.
- Conductos: Unen los elementos del sistema (campana, separador y ventilador) y facilitan el paso del aire.
- Separadores: Separan el contaminante del aire que lo transporta.
7. Tipos de Campanas
De techo, de fenda lateral, de aire descendente, cabinas.
8. Tipos de Ventiladores
- Helicoidales: El aire se desplaza en el sentido del eje de rotación de la hélice.
- Centrífugos: El aire entra axialmente y sale radialmente.
9. Tipos de Separadores
Ciclón, precipitadores electrostáticos, filtros de carbón activo, filtros de mangas, precipitadores húmedos.
10. Sistemas de Ventilación
- Ventilación natural: Utiliza la fuerza del viento y las diferencias de temperatura para mover el aire y expulsar el aire contaminado, facilitando la entrada de aire nuevo.
- Ventilación forzada: Emplea ventiladores para extraer el aire contaminado, impulsar aire nuevo o ambas acciones simultáneamente.
11. Acciones sobre el Trabajador
- Formación e información: Asegurarse de que los trabajadores saben interpretar la información de las etiquetas y disponen de las fichas de seguridad de los productos que manejan.
- Higiene personal: Hábitos como lavarse las manos antes de comer o cambiarse la ropa contaminada.
- Cabina aislada: Para procesos controlados a distancia, ubicar al trabajador en una cabina aislada y acondicionada.
- Equipos de Protección Individual (EPI): Equipos para proteger al trabajador de riesgos para su seguridad o salud.
12. ¿Qué es un EPI para Productos Químicos?
Un EPI es cualquier equipo que protege al trabajador de riesgos laborales. Para la exposición a productos químicos se utilizan equipos de protección respiratoria y de la piel.
13. Principios de Diseño de Sistemas de Ventilación General
- Estudiar la posibilidad de instalar extracción localizada (útil solo para contaminantes de baja toxicidad).
- Asegurar una distancia suficiente entre el personal y los focos de emisión.
- Evitar zonas sin circulación de aire y que los trabajadores se sitúen entre el foco y la extracción.
- Evitar corrientes de aire molestas y prever entradas de aire para compensar las salidas.
- Aprovechar los movimientos naturales de los contaminantes, especialmente el ascensional en procesos en caliente.
14. Presentación de los Contaminantes Químicos
14.1. Estado Gaseoso
- Gases: Sustancias químicas en estado gaseoso a presión y temperatura ambiente.
- Vapores: Fase gaseosa de una sustancia líquida a presión y temperatura ambiente. Se generan por evaporación.
14.2. Estado Sólido
- Partículas: Sólidos finamente divididos en suspensión en el aire, generadas por procesos mecánicos o térmicos.
- Polvo: Partículas generadas mecánicamente.
- Humos: Partículas de origen térmico.
- Fibras: Partículas con una dimensión predominante (longitud superior a tres veces su diámetro).
14.3. Estado Líquido
- Néboas: Suspensión de pequeñas gotas de líquidos procedentes de atomización o pulverización.
15. Clasificación de los Procedimientos de Medida
15.1. Según la Duración
- Mediciones puntuales
- Mediciones medias
15.2. Según la Localización
- Mediciones personales
- Mediciones ambientales
15.3. Según el Procedimiento
- Procedimientos de lectura directa
- Procedimientos de toma de muestras
16. Procedimientos de Lectura Directa
Permiten determinar la concentración ambiental con instrumentos que proporcionan datos puntuales de forma inmediata.
17. Mediciones Personales
Obtienen valores de concentración equivalentes a la exposición del trabajador, colocando el equipo de muestreo sobre él.
18. Monitores
Equipos que miden la concentración de un contaminante específico de forma inmediata y precisa. Constan de un sensor que genera una señal eléctrica proporcional a la concentración.
19. Tubos Colorimétricos
Tubos de vidrio con un reactivo que cambia de color al reaccionar con el contaminante. Ventajas: fácil manejo, bajo costo, posibilidad de valorar varios contaminantes. Desventajas: alteraciones por otros contaminantes, baja fiabilidad, no siempre existe un tubo para el contaminante deseado.
20. Captadores Activos y Pasivos
Los captadores activos usan bombas de aspiración para hacer circular el aire contaminado a través de soportes (filtros, soluciones absorbentes, bolsas inertes, tubos absorbentes). Los pasivos no requieren bomba.
21. Parámetros para Cuantificar el Riesgo por Contaminantes
- Concentración del contaminante
- Tiempo de exposición
22. Gravimetría
Técnica analítica que determina la cantidad total de contaminante mediante la diferencia de peso del filtro antes y después del muestreo.
23. Estrategia de Muestreo
Determina cómo se realizará la captación de muestras. Fases: método de muestreo (según el contaminante y el análisis posterior), personas a muestrear (preferiblemente personal), número de muestras (según los tiempos de muestreo del método), duración de las muestras (cubrir toda la jornada o el tiempo de exposición).
24. Técnicas Analíticas
- Cromatografía (de gases y de líquidos)
- Espectroscopía (de absorción atómica, de infrarrojo, de luz visible y ultravioleta)
- Microscopía
- Gravimetría
25. Tipos de Medición Según la Duración
Puntuales y medias.
26. Tipos de Medición Según la Localización
Personales y ambientales.
27. Contenido del Método de Muestreo
El método de muestreo incluye: dispositivo de captación, caudal de la bomba, tiempo de muestreo, volumen de aire muestreado, técnicas analíticas.
28. Riesgo Biológico
Exposición a agentes vivos o sus derivados que pueden causar infecciones, alergias o toxicidad.
29. Enfermedad Transmisible
Enfermedad causada por la transmisión de un agente infeccioso o sus toxinas de una persona o animal infectado a un huésped susceptible.
30. Agente Biológico y Contaminante Biológico
Agente biológico: ser vivo o sustancia derivada presente en el entorno laboral que puede afectar la salud. Contaminante biológico: organismo vivo, parte de él o sustancia derivada que causa enfermedades infecciosas o parasitarias, alergias o toxicidad. Ejemplos: parásitos, microorganismos patógenos y no patógenos, alérgenos (polvo, polen, ácaros).
31. Tipos de Microorganismos
- No celulares (virus, agentes no clasificados)
- Celulares (procariotas y eucariotas)
32. Patogenicidad, Portador y Reservorio
- Patogenicidad: capacidad de las bacterias para causar enfermedades.
- Portador: persona que puede transmitir el microorganismo tras recuperarse.
- Reservorio: lugar donde proliferan los agentes biológicos (materias primas, animales, sistemas de aire acondicionado, pacientes).
33. Causa de las Infecciones Oportunistas
Debilitamiento de las defensas del huésped.
34. Vías de Penetración de Microorganismos
- Inhalatoria (nariz, boca, pulmones)
- Dérmica (piel)
- Digestiva (boca, tubo digestivo)
- Parental (heridas, cortes, pinchazos)
35. Enfermedades Profesionales por Agentes Biológicos
Resfriado, gripe, escarlatina, tifoidea, angina, poliomielitis, hepatitis infecciosa, carbunco, tétanos, tiña, brucelosis, tuberculosis.
36. Causas de Infecciones
- Directas: manipulación errónea de agentes, contacto sin medidas de seguridad.
- Indirectas: accidentes, predisposición genética, inmunodeficiencia, embarazo.
37. Tipos de Indicadores Biológicos
- Globales (IGL)
- De grupo (IGR)
- Específicos (IES)
- Individuales
38. Fases de Detección de Agentes Biológicos
- Captación
- Cultivo
- Análisis de muestras
39. Mostrador de Andersen
Placas Petri con medio de cultivo sólido en niveles, con filtros de diámetro decreciente para el paso del aire.
40. Condiciones para que un Microorganismo sea Patógeno
Ser virulento y transmisible. La transmisibilidad se refiere a la capacidad de producir infección en un huésped. DL50.
41. Métodos de Captación de Contaminantes Biológicos
- Sedimentación: placas Petri con medio de cultivo en las zonas de muestreo.
- Recogida de medio acuoso: burbujear aire a través de una solución isotónica en un impinger.
- Filtración: filtrar aire a través de filtros de papel o gelatina e incubar.
- Impactación: retener microorganismos en placas con medio de cultivo.
42. Características Especiales de los Agentes Biológicos
- Se multiplican dentro del cuerpo humano.
- Las personas expuestas pueden ser foco emisor.
- Son invisibles.
- Se pueden transmitir entre animales y humanos (zoonosis).