Control Interno y Auditoría Gubernamental: Responsabilidades y Procedimientos en la Administración Pública

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

Control Interno

Proceso llevado a cabo por todo el personal de la entidad, con el objetivo de tener un grado de seguridad razonable en la consecución de objetivos (operativos, de cumplimiento e información). Organismo Rector del Sistema de Control Interno (OR-SIGEN) (que depende del presidente). Es integral e integrado sobre aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación de programas y proyectos. Fundado en criterios de las 3 E (Eficacia, Eficiencia y Economía).

SIGEN

Creada por la Ley de Administración Financiera, le da personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera. Hace control interno de todas las jurisdicciones del Poder Ejecutivo y empresas del Estado.

Funciones:

  • Dictar y aplicar normas de Control Interno.
  • Supervisar la aplicación de normas de auditoría interna.
  • Vigilar el cumplimiento de normas contables.
  • Supervisar el funcionamiento del Control Interno.
  • Establecer requisitos del personal.
  • Aprueba planes anuales de trabajo de auditoría interna.
  • Comprueba la puesta en práctica de recomendaciones.
  • Pone en conocimiento del presidente actos perjudiciales al patrimonio público.

Informa:

  • Al presidente (gestión financiera y operativa de organizaciones de su competencia).
  • A la Auditoría General de la Nación (AGN) (gestión por entes fiscalizados).
  • A la opinión pública (periódicamente).

Unidad de Auditoría Interna (UAI)

Características:

  • Dependencia jerárquica y funcional.
  • Tipo de control formal y de mérito o gestión.

Procedimientos para cumplir objetivos:

  • Intervenciones permanentes.
  • Intervenciones a través de procedimientos de auditoría: auditoría selectiva.

La intervención puede ser:

  • Preventiva (plan de trabajo y manual de procedimientos).
  • Concomitante (controles formales y de mérito).
  • Ulterior (procedimiento de auditoría selectiva).

Normas de Control Interno de la SIGEN

17 principios y 5 componentes.

Nivel de madurez:

Prioridad asociada al cumplimiento de cada objetivo de control para aplicar normas de forma ordenada.

Responsabilidad

Imputabilidad por incumplimiento de un deber jurídico. Toda persona que actúe en jurisdicciones o entidades sujetas a la AGN responderá por daños económicos por su dolo, culpa o negligencia. Prescripción: 10 años.

Responsabilidad Estatal

No es aplicable a la responsabilidad del Estado las disposiciones del Código Civil. Se exime de responsabilidad al Estado por daños y perjuicios en casos fortuitos o de fuerza mayor, y daños por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado no debe responder.

Responsabilidad del Estado por actividad:

  • Ilegítima.
  • Inactividad ilegítima.
  • Actividad legítima (excepcional).

Actos:

  • Inexcusable (propio de su función).
  • Deliberado (intencionalmente).
  • Extralimitación de las funciones (excede la obligación de sus funciones).
  • Omisión de hacer.

Responsabilidad de Funcionarios Públicos

  • Responsabilidad administrativa (sin delito y sin perjuicio económico, se desobedecen normas internas).
  • Responsabilidad civil (no cumplan con obligaciones legales, pasibles de las disposiciones del Código Civil, artículos 1109 y 1112).
  • Responsabilidad penal (delito encuadrado en el Código Penal).
  • Responsabilidad política (a funcionarios de alta jerarquía que gozan de inamovilidad en el cargo, solo pueden ser removidos en juicio político).

Responsabilidad en general:

  • Jurisdiccional (cuando existe un órgano independiente de la administración, instituido para aplicarla).
  • Jerárquica (la hace valer el superior sobre el inferior, dentro de la misma administración).

Auditoría Gubernamental

Proceso sistemático de obtener y evaluar evidencia, en relación con afirmaciones acerca de acciones y eventos económicos y comprobar el grado de correspondencia entre las afirmaciones y los resultados. Verificación de registros contables, facturas y documentos. Técnica que investiga conductas sociales para estimar desvíos entre pautas y comportamientos.

Plan de Auditoría

Auditoría planificada con el fin de identificar objetivos y métodos para alcanzarlos de forma eficaz, eficiente y económica.

2 Niveles de planificación:

  • Institucional (planes de acción anual de la AGN; tener en cuenta: importes, actos y contratos solicitados por el Congreso, probables impactos adversos por programas y proyectos, razones de los desvíos, impacto social).
  • Específica (tener en cuenta la finalidad del examen, informe a emitir, características del ente, circunstancias particulares).

Pasos para plan específico:

  • Desarrollo de objetivo de auditoría.
  • Estudio del ente.
  • Relevamiento del Control Interno.
  • Determinación de significatividad y riesgo.
  • Determinación de procedimientos.
  • Recursos a comprometer.
  • Programa de auditoría.
  • Autorización del programa de auditoría.
  • Control de la ejecución.
  • Desvíos de lo planificado.

Ambiente de Control

Circunstancias que enmarcan el accionar de una entidad desde el Control Interno que imperan sobre las conductas y procedimientos de la organización.

Principales Factores:

  • Filosofía de dirección.
  • Estructura organizacional.
  • Valores éticos.
  • Responsabilidades.
  • Competencia profesional.
  • Grado de documentación de políticas.
  • Existencia de consejos de administración y comité de auditoría.

Informes de Auditoría

Atributos:

  • Claridad.
  • Objetividad.
  • Autosuficiencia.

Administración Pública / Gerencia Pública

CaracterísticaAdministración PúblicaGerencia Pública
Orientación de gestiónCumplimiento de normas y procedimientosLogro de resultados
Criterios para gestionarRegularidad3 E (Eficacia, Eficiencia y Economía)
Proceso decisorioMecanismos burocráticosAdministración por objetivos
Políticas públicas y prestacionesUniverso de prestacionesSegmentación de prestaciones
Objetivos de las prestacionesUniversalidad de ofertaUniversalidad de satisfacción
Fuente de financiamientoEstatalCofinanciación
Asignación de recursosSubsidia la ofertaSubsidia la demanda
Modelo institucionalMonopolio estatal, centralismoPluralidad de actores, descentralización
Desarrollo de gestiónCarrera administrativaGestión gerencial por competencias y resultados
PresupuestaciónDeterminación de partidasProgramas, objetivos y resultados
Indicadores de la acción estatalGasto público en partidas y finalidadesBusca obtener relaciones costo-resultado y costo-impacto

Entradas relacionadas: