Control de Infecciones Hospitalarias: Métodos de Esterilización y Desinfección Química

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Higiene y Control de Infecciones en Entornos Hospitalarios

1. Principal Fuente de Infección en un Servicio Médico Hospitalario

La principal fuente de infección en un centro hospitalario es el lavado inadecuado de manos.

2. Prevención de Riesgos por Clostridioides difficile en Pacientes

Para evitar riesgos en un paciente ante Clostridioides difficile, se deben implementar las siguientes medidas:

  • Adecuada asepsia.
  • Uso riguroso de bioseguridad.
  • Uso de desinfectantes apropiados.
  • Eliminación adecuada de desechos.
  • Evitar el uso indiscriminado de antibióticos de alto espectro.
  • Implementar protocolos de aislamiento o alta hospitalaria según el estado del paciente para prevenir la diseminación.
  • Limpiar a fondo el lugar donde fue atendido el paciente.

3. Manejo de Accidentes con Exposición a Patógenos (Tétanos y VIH)

En caso de un accidente con exposición a pacientes con tétanos y VIH, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Lavar con abundante agua y jabón la zona afectada.
  2. Tomar datos y número de historia de la persona fuente.
  3. Comunicar al servicio de prevención o acudir al servicio de urgencias.
  4. Aplicar inyección antitetánica (si procede).
  5. Iniciar profilaxis post-exposición (PPE) según protocolo.

4. Manejo de Desechos de Laboratorio

Todo desecho de laboratorio debe manejarse como potencialmente peligroso.

5. Tipos de Desinfectantes Químicos

Los desinfectantes son agentes químicos que destruyen o inactivan microorganismos en superficies inanimadas. A continuación, se describen los tipos principales:

Compuestos de Yodo

  • Mecanismo de acción: Precipitan las proteínas y oxidan enzimas esenciales.
  • Ejemplos: Tintura de yodo y povidona yodada.

Compuestos de Cloro

  • Mecanismo de acción: Son oxidantes potentes.
  • Ejemplos: Incluyen cloro elemental, ácido hipocloroso e ion hipoclorito (presente en el blanqueador).

Compuestos Fenólicos

  • Mecanismo de acción: Actúan desorganizando las membranas que contienen lípidos, lo que produce la salida del contenido celular.
  • Ejemplos: Fenol (ácido carbólico), o-fenilfenol, o-bencil-p-clorofenol y p-tert-amil-fenol.

Compuestos de Amonio Cuaternario

  • Mecanismo de acción: Desnaturalizan membranas.
  • Ejemplos: Incluyen cloruro de benzalconio y cloruro de cetilpiridinio.

6. Esterilización, Desinfección y Antisepsia: Conceptos Clave

Es fundamental diferenciar entre estos términos en el control de microorganismos:

Esterilización

  • Definición: Destrucción total de todos los microorganismos, incluyendo las formas más resistentes, como esporas bacterianas, micobacterias, virus sin envoltura y hongos.
  • Ejemplos de agentes/métodos: Óxido de etileno, gas formaldehído, peróxido de hidrógeno, ácido peracético y glutaraldehído.

Desinfección

  • Definición: Destruye la mayoría de los microorganismos, aunque los más resistentes pueden sobrevivir.
  • Ejemplos de agentes/métodos: Calor húmedo, peróxido de hidrógeno y compuestos fenólicos.

Antisepsia

  • Definición: Se utiliza para reducir el número de microorganismos en las superficies cutáneas.
  • Ejemplos de agentes: Alcoholes, yodóforos, clorhexidina, paraclorometaxilenol y triclosán.

7. Niveles de Desinfección

La desinfección se clasifica en diferentes niveles según su eficacia:

Desinfectantes de Alto Nivel

  • Agentes: Calor húmedo, glutaraldehído, peróxido de hidrógeno, ácido peracético y compuestos de cloro.
  • Uso: Para materiales de procedimiento invasivo que no pueden soportar los procedimientos de esterilización (ej., endoscopios, instrumentos quirúrgicos).

Desinfectantes de Nivel Intermedio

  • Agentes: Alcoholes, compuestos yodóforos y compuestos fenólicos.
  • Uso: Para limpiar superficies e instrumentos en los que es poco probable la contaminación por microorganismos muy resistentes.

Desinfectantes de Bajo Nivel

  • Agentes: Compuestos de amonio cuaternario.
  • Uso: Para limpiar instrumentos y dispositivos no críticos (ej., manguitos de presión arterial, electrodos y estetoscopios).

8. Factores que Influyen en la Eficacia de la Esterilización

La eficacia de los métodos de esterilización depende de varios factores:

Eficacia del Calor Húmedo

  • Condiciones óptimas: Máxima cuando se aplica a presión, permitiendo que se eleve la temperatura.
  • Factores clave: La duración de la exposición y la penetración del vapor en el material contaminado.

Eficacia del Calor Seco

  • Condiciones óptimas: Tiene la misma eficacia si se aplica a una temperatura elevada durante un período prolongado.

Eficacia del Óxido de Etileno

  • Proceso: Es un proceso lento.
  • Factores clave: Depende de la concentración del gas, la humedad relativa, el tiempo de exposición y la temperatura.
  • Mejora de la eficacia: Se mejora con una mayor concentración de óxido de etileno, temperaturas elevadas y una humedad relativa del 30%.

Entradas relacionadas: