Control de Enfermedades Parasitarias: Diagnóstico, Profilaxis y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Conceptos Generales sobre el Control de las Enfermedades Parasitarias

Diagnóstico Parasicológico

Diagnosticar significa identificar el origen de una patología. Se diagnostica porque existe un daño, para aplicar un tratamiento específico y para conocer la situación epidemiológica en relación con una enfermedad.

Síntomas: son la manifestación de los daños producidos por un patógeno. Muchos síntomas similares son producidos por causas diferentes, por lo que muchas veces se requiere establecer un diagnóstico diferencial.

Tipos de Diagnóstico

  • Por los síntomas.
  • Diagnóstico clínico: basado en la observación directa.
  • Diagnóstico inmunológico.
  • Diagnóstico molecular.

El diagnóstico puede realizarse mediante:

  • Métodos directos: diseñados para observar o detectar el parásito o alguno de sus elementos identificables.
  • Métodos indirectos: dirigidos a hacer evidente la respuesta inmune del hospedador frente al parásito.

Tipos de Antígenos

Los antígenos son sustancias extrañas susceptibles de generar una respuesta inmunitaria. Pueden ser:

  • Solubles: se encuentran en estado soluble, como toxinas, proteínas o extractos de pared bacteriana. Cuando se unen a los anticuerpos, precipitan.
  • Particulados: se encuentran sujetos a una superficie sólida, como bacterias, eritrocitos o células en suspensión. Los antígenos se aglutinan cuando se unen a los anticuerpos.

Un mismo anticuerpo puede dar las dos reacciones: aglutinación y precipitación, por ejemplo, con una suspensión bacteriana y un lisado de la misma, respectivamente.

Pruebas Inmunológicas

  • Aglutinación: se pone el antígeno en suspensión y se le añade un anticuerpo; si aglutina, es visible al ojo o por microscopio. Son pruebas muy sensibles, pero poco específicas. Detectan preferentemente IgM.
  • Fijación del complemento: técnica utilizada en laboratorios de referencia. Se basa en la capacidad de los elementos del complemento de unirse a los complejos antígeno-anticuerpo.
  • Pruebas de precipitación: se usan antígenos solubles que difunden en una matriz semisólida. El antígeno reacciona con su anticuerpo y forma un precipitado.
  • Hemaglutinación: algunos parásitos pueden causar aglutinación de los eritrocitos. Puede usarse para detectar el patógeno (pruebas de hemaglutinación) o los anticuerpos dirigidos contra el patógeno (inhibición de la hemaglutinación).
  • Inmunofluorescencia: se utiliza para detectar antígenos o anticuerpos. La reacción finaliza con la adición de un anticuerpo conjugado a una sustancia fluorescente. En un portaobjetos se fija un microorganismo y se añaden distintas diluciones del suero del paciente. Si el anticuerpo tiene antígenos, se pegan. Para medirlo, se añade un segundo anticuerpo contra ese anticuerpo que teóricamente tiene el paciente, el cual es fluorescente, permitiendo medir la fluorescencia emitida.
  • ELISA: puede ser cualitativa o cuantitativa. Se basa en el uso de antígenos o anticuerpos marcados con una enzima. Para ver si se ha formado la unión antígeno-anticuerpo, se añade el sustrato de la enzima, generando una reacción colorada.

Diagnóstico Molecular

Permite identificar a los parásitos mediante su material genético. Son pruebas muy específicas, pero costosas, por lo que no se usan para diagnóstico frecuente, sino como técnica confirmatoria de un diagnóstico positivo.

Profilaxis

La profilaxis comprende las medidas orientadas a la prevención de enfermedades.

Quimioprofilaxis: administración precoz de un tratamiento antiparasitario para prevenir la infección en individuos expuestos y evitar el desarrollo de la enfermedad en aquellos recientemente infectados. No es 100% eficaz y requiere medidas de control complementarias. Reduce la probabilidad de infección, pero presenta el problema del aumento de la resistencia de los parásitos a los medicamentos, que varía entre continentes y regiones.

Características Generales de los Fármacos Antiparasitarios

Los fármacos antiparasitarios suelen estar formados por pocos elementos químicos: C, H, O, N y S en un anillo, F, I, P, Cl y, rara vez, elementos inorgánicos. Son frecuentes las estructuras anulares, como los anillos de benceno con diferentes sustituciones. Se observa un uso frecuente de grupos metoxi, hidroximetil y amino, con una alta presencia de grupos con N y ausencia de sulfidrilo.

Dianas Farmacológicas

Las dianas farmacológicas de los antiparasitarios incluyen:

  • Inhibidores de la síntesis de cofactores (ej.: sulfonamidas y sulfotas).
  • Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos.
  • Inhibidores de la síntesis de proteínas.
  • Inhibidores de la síntesis de membrana.
  • Inhibidores de la función microtubular.
  • Inhibidores del metabolismo energético.
  • Inhibidores de la función neuromuscular.

Mecanismos Bioquímicos de Acción Selectiva

  • Diferente captación o secreción del compuesto entre las células del parásito y las del hospedador (ej.: cloroquina).
  • Administración como profármaco que solo se transforma en fármaco en el parásito (ej.: metronidazol).
  • La diana se encuentra solo en el parásito (ej.: suramina).
  • La diana bioquímica es diferente en el hospedador y en el parásito (ej.: albendazol).
  • La diana bioquímica es mucho más crítica para el parásito que para el hospedador (ej.: melarsoprol).

Inmunoprofilaxis

La obtención de un producto vacunal que garantice la inmunidad permanente es el principal objetivo en la lucha contra cualquier agente infeccioso. Los principales obstáculos son la complejidad de la respuesta inmune, el escaso conocimiento de los antígenos parasitarios y las técnicas inmunológicas.

  • Antígenos naturales: en el transcurso de la infección, son reconocidos por el hospedador e inducen una respuesta inmune.
  • Antígenos ocultos: fracciones antigénicas que, en el curso de una infección normal, no están expuestas al sistema inmune del hospedador y no inducen una respuesta natural.

Cuellos de Botella en la Obtención de Vacunas

  • Búsqueda del antígeno idóneo.
  • Producción del antígeno a gran escala.
  • Elección de adyuvantes eficaces.
  • Desarrollo de protocolos de inmunización.
  • Relación coste-beneficio.

Entradas relacionadas: