Control de Continuidad en Televisión: Equipos, Automatización y Elementos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 13,34 KB

Control de Continuidad en Televisión

Continuidad es la sala donde se seleccionan y controlan las señales de imagen y sonido para su emisión. Aquí se va cambiando entre la señal del plató, durante los programas en directo, a cintas o discos que están preparados en el Robot o Librería/Servidor de V/A de respaldo con programas o anuncios comerciales grabados según el horario de la programación.

La señal seleccionada de V/A se reenvía a Control Central para distribuirla como señal de emisión a los monitores de todas las demás salas y, por otro lado, pasaría a la sala de emisión de radioenlace, donde es codificada en formato MPEG-2 o MPEG-4, para enviarla por el sistema de radioenlace a través de la antena parabólica-emisora hacia la antena parabólica-receptora que está en la torre de recepción en el monte donde está el “Centro de Transmisión”. Allí se decodifica la señal y se pasa a los transmisores de un canal de UHF y se radia a la población desde el sistema radiante.

La sala de continuidad tiene un equipamiento sencillo, es más una sala de seguimiento y gestión de emergencias como fallos de enlaces o de equipos, desviaciones de tiempo, noticias urgentes.

Contiene el dispositivo VTR/Disco, para almacenar la copia legal.

Equipamiento de Control de Continuidad

  • Todo gira en torno a la librería automática de cintas o discos y hoy en día servidores de emisión PC para controlar la programación de emisión.
  • También disponemos de un servidor de video/audio de respaldo.
  • Patch panel de video y audio.
  • Mezclador de video/Audio: salen las señales V/A que queremos emitir (video SDI o HDSDI y audio analógico o digital o audio embebido en el video) y enviaremos a la sala donde esté ubicado el Modulador MPEG-2 o/y MPEG-4 y Emisor de Radioenlace.
  • Magnetoscopio grabador para la copia legal/o/y en otro soporte como disco o disco duro.
  • Monitores para todas las fuentes de video y de mayor tamaño para la salida de programa del Mezclador de Video (PGM).
  • Vectorscopio / Monitor de forma de onda / Analizador de audio.
  • Selector V/A.
  • Distribuidores V/A.
  • Tituladora o Generador de caracteres / Logotipo de la emisora.
  • Analizador de forma de onda / Vectorscopio / Analizador de audio.
  • Vúmetro.
  • Altavoces autoamplificados o Amplificador+Altavoces.
  • Mesa mezcladora de audio o si el Mixer de video lo es de audio sobraría esta.
  • Armario de rack donde colocar los equipos que convenga y no precisen de manipulación constante.

La Automatización del Control de Continuidad

Es uno de los puntos más críticos de una emisora de televisión ya que es necesario máxima fiabilidad.

Esto permite un control total sobre la escaleta de emisión; y también controlar la emisión de publicidad y así atenerse a los límites legales.

Se realiza un recuento del tiempo publicitario incluido en la escaleta de emisión, contabilizando no solo los spots publicitarios, sino también otro tipo de publicidad. Para avisar automáticamente al operador encargado cuando se pasa el límite de tiempo puesto.

También permite conocer el cómputo total de publicidad que se dedica a cada tipo de spot o anuncio, para establecer límites de tiempo por tipo de formato publicitario.

El Concepto de Continuidad en Televisión

Entendemos por continuidad televisiva el conjunto de manifestaciones audiovisuales, en materia de expresión de la identidad corporativa, que una cadena de televisión realiza con el fin de servir de nexo homogéneo para interconectar, de manera discursiva, su producto (programación) con la proyección de su imagen corporativa de cara a la audiencia.

La continuidad, por consiguiente, es el medio a través del cual una cadena de televisión consigue cohesionar sus contenidos y construir una imagen de marca identificable. Establece el eje necesario para mantener un ritmo y un estilo adecuados con la Identidad e Imagen de la cadena.

De entre estas manifestaciones audiovisuales, encontramos desde la proyección del logosímbolo de la cadena hasta la expresión de sintonías, cortinillas, molinetes, cabeceras, autopromociones, etc., e incluso los decorados y presentadores que aparecen, definiendo con todos ellos, el estilo global corporativo con el que la cadena desea mostrarse.

Por tanto, la continuidad hará uso del diseño y de la persuasión para otorgar coherencia en el discurso a todo el flujo comunicativo de programación. Todas las piezas deben tener las mismas señas de Identidad que reforzarán la actividad de identificación por parte de la audiencia.

El diseño también precisa incorporar estructura al flujo de la programación” y promocionar sus productos de cara a la audiencia de una manera atractiva. Estas dos funciones forman un lenguaje propio de las cadenas de televisión que va acorde con la expresión de Identidad de la empresa. La continuidad, en este sentido constituye la disciplina específica del medio televisivo para abordar el diseño desde un punto de vista funcional, estético e identificativo del canal que diseña.

Este lenguaje de la continuidad televisiva se manifiesta en tres ámbitos o espacios diferentes:

  1. Durante el bloque publicitario, por tanto, justo en el periodo temporal de “ruptura” del flujo de contenidos.
  2. Durante la emisión de los propios contenidos, a modo de seña o guiño recordatorio tanto de la Identidad del canal como del producto publicitado.
  3. De forma externa a la emisión, por medio de todo un conjunto de acciones identificativas que la cadena manifiesta fuera de antena, y que deben mantener una coherencia con lo expresado durante la emisión de contenidos y de los bloques publicitarios. Este conjunto de acciones, es lo que hemos determinado como Comunicación Corporativa.

Durante el bloque publicitario la continuidad realiza la función de recordar a la audiencia quién es el emisor, qué ofrece de forma próxima y cuáles son los principales valores identificativos que se quieren realzar en su Imagen de cadena.

Estructura de un Bloque Publicitario

Elemento gráfico del programa (cabecera) y, cortinilla de entrada a publicidad. Se caracteriza por estar presente en toda la pantalla, y durar entre 8 y 10 segundos. Suele tener sintonía, colores y tipografía corporativa. Sirve para mostrar quién es el emisor y dar paso a los anuncios publicitarios de una forma suave.

La publicidad (anuncios) suele permanecer alrededor de dos minutos para, a, intercalar una autopromoción del canal de unos treinta segundos. Continúan los anuncios siete u ocho minutos, segunda autopromoción, de la misma duración que la anterior, engancha con otra de 15 segundos, aunque hay veces que se unen en una más larga. Siguen un par más de minutos de anuncios hasta cortinilla de salida a publicidad, cuya función principal reside en cerrar el bloque publicitario. Esta pieza puede ir precedida de otra cuya función reside en patrocinar el contenido.

La imagen de cadena, el hebillaje, incluye no sólo la autopromoción de determinados programas futuros, sino también los logotipos, colores, caretas de corte de los programas, “moscas” y hasta carta de ajuste. Esa identidad se extiende a otros medios de comunicación y soportes.

Durante la emisión de los contenidos la continuidad se manifiesta por medio del logosímbolo corporativo mosca corporativa que está siempre en pantalla y que su función es manifestar identificación, salvo en los bloques publicitarios, que da paso a identificativo de cadena. La continuidad de cadena también se podrá ver en cabeceras y créditos.

Clasificación y Nomenclatura de las Piezas de Continuidad

Manifestaciones audiovisuales en las que, en algún momento determinado, aparezcan señas de Identidad corporativa de la cadena emisora. Estas señas van desde el identificativo de cadena hasta el tipo de vestuarios, atrezzo y decorados que forman parte de los programas del canal.

El conjunto de todos estos elementos son los responsables de construir la marca de un canal de forma continuada y audiovisual, constituyendo el lenguaje específico con el que se manifiesta una cadena audiovisualmente ante la audiencia y teniendo como punto de partida su Identidad Corporativa.

Dos tipos de funciones básicas de continuidad:

  • Función articuladora de programación. Permite confeccionar una estructura ordenada y comprensible para el telespectador.
  • Función identitaria del canal. Forma parte de la primera ya que aparte de ordenar y articular son elementos cuya función forma parte de la manifestación audiovisual de la Identidad del canal y, por tanto, contribuyen a la creación de marca del mismo.

Como Continuidad de Cadena:

  • Cortinillas: piezas de continuidad obligadas por ley. Su función es interrumpir la programación para dar paso al bloque de publicidad. Pueden ser de entrada o de salida a publicidad.
  • Los ajustes: piezas de alto tratamiento y nivel gráfico creadas para ajustar los tiempos de la emisión, como los sinfines, los molinetes, etc., su función principal es entretener al público mientras se muestra la Identidad de la cadena.
  • Los crawls o rótulos: piezas que aparecen de forma horizontal en la parte inferior de la pantalla y su función es la transmisión de una información relevante para el telespectador. Su tipo de letra coincide con la del canal.
  • Las sintonías corporativas: música que la cadena crea de forma específica para acompañar a determinadas piezas de continuidad y que el espectador la relaciones con el canal y les da estética auditiva a las piezas.
  • Voz corporativa: voz en off que acompaña a las piezas pronunciando mensajes promocionales de la cadena.
  • Spot de Imagen del canal: Anuncio publicitario que tiene como objetivo principal enviar un mensaje positivo en el que se ven todas la partes positivas con las que la cadena quiere asociar su Imagen corporativa. Pueden ser acerca de programación, resultados económicos de la cadena, etc.
  • Mosca corporativa: logosímbolo de la cadena pequeño que está permanentemente en uno de los ángulos de la pantalla para recordar, en todo momento, el canal.

Como Continuidad de Programa:

  • Cabeceras de programas: Son las entradillas de diseño que se usan en el comienzo de los programas. Expresan tanto el género como el contenido del mismo y su línea gráfica ha de ir acorde con la línea editorial del canal. Suelen ir con sintonías creadas de forma específica, pueden incluso ser composiciones de grandes artistas.
  • Caretas de patrocinio: Pieza que combina la emisión de un spot de un anunciante con elementos de Identidad Visual Corporativa de la cadena y que se anteponen a un programa o evento emitido a modo de formato publicitario televisivo.
  • Cierre de programas: Son piezas gráficas que se ponen en el momento de la finalización de los programas. Suelen contener los créditos e incluye el copyright de cadena, donde se muestra la Identidad del emisor de ese contenido.
  • Autopromociones: piezas publicitarias de promoción de programas durante el bloque publicitario, para informar de sobre los productos televisivos que la cadena oferta, e intentar evitar el cambio de canal durante el bloque publicitario.
  • Avances y menús de programación: Son sobreimpresiones que se utilizan para informar al telespectador del siguiente contenido que se va a emitir. Su función estratégica está en intentar mantener a la audiencia en el mismo canal para evitar su conexión una vez un programa termina.
  • Calificaciones morales: Información que se pone cuando un programa tiene una edad aconsejable para poder ser visto. También sirve para recordar al telespectador qué es lo que está viendo (título de la película, programa, serie, etc.).
  • Decorados, atrezzo, vestuario: Son aspectos estéticos que contribuyen a configurar la estética de los programas en función de la Identidad del canal.

Entradas relacionadas: