Control de Calidad en Radiodiagnóstico: Guía Completa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 16,7 KB
Control de Calidad en Radiodiagnóstico
Responsabilidades en el Área de Radiodiagnóstico
Tipos de Responsabilidades
El Programa de Garantía de Calidad (PGC) establece tres tipos de responsabilidades relacionadas con tres áreas de actuación:
- Radiólogo o médico responsable de la instalación: Responsable de la calidad de las películas producidas bajo su dirección, de todos los test de control y del PGC. Sus responsabilidades abarcan la puesta en marcha, motivación, evaluación del programa y técnicas, así como la adecuada formación de los trabajadores.
- Técnico Radiólogo que obtiene las imágenes directamente del equipo: Responsable del control de calidad de la instalación bajo la supervisión del radiólogo. Debe conocer y realizar los diferentes test objetivos para poner de manifiesto la continuidad y calidad de la imagen previamente establecida.
- Especialista en control de calidad radiológica.
Control de Calidad en Almacén y Cámara Oscura
Condiciones Ambientales en el Cuarto Oscuro
- Niveles de radiación ambiental: Inferior a 10 μGy/semana.
- Temperatura: No superior a 24ºC.
- Humedad relativa: 40-60%.
- Movilidad de existencias: Controlar la fecha de caducidad, utilizando las más antiguas antes que las más nuevas.
- Lámparas de seguridad: Deben tener filtros de luz compatibles con las películas.
- Entrada de luz en el cuarto oscuro: Se recomienda un tiempo de adaptación de la visión de 10-15 minutos. Verificar la entrada de luz con la luz de las habitaciones continuas encendidas.
Control de la Procesadora
Objetivo del Control de la Procesadora
Optimizar y estandarizar las condiciones bajo las cuales se procesan las películas. Detectar problemas antes de que afecten la calidad de la imagen.
Control Semanal de la Procesadora
Se realizará diariamente mediante:
- Sensitómetro de luz: Dispositivo que envía un haz luminoso de intensidad calibrada a través de una serie de filtros. Se impresiona la película con una luz adecuada a su sensibilidad (azul o verde). Tras el revelado, se miden las densidades ópticas con un densitómetro y se obtiene la curva sensitométrica.
Magnitudes Obtenidas con la Curva Sensitométrica
- Velo: Valor de densidad óptica de la película no expuesta.
- Velocidad: Sensibilidad de la película.
- Índice de Contraste: Inclinación de la curva.
- Densidad máxima: Densidad óptica máxima alcanzable por la película.
Otros Parámetros a Controlar
- Temperatura de los líquidos de revelado.
- pH de los líquidos de revelado.
- Nivel de plata en el fijador: Se introduce una tira reactiva; no debe ser superior a 6 gr/l.
- Control del tiempo de paso de las películas.
Control de Restos del Fijador (Test de Tiosulfitos o Lavado Radiográfico)
Test colorimétrico que permite poner de manifiesto la cantidad de tiosulfitos que permanecen sobre la película como resto del fijador después del lavado (ácido acético). Valores aceptables: 1-2. Inaceptables: 3-4.
Procesadora Automática
- Planificación e investigación previa a su adquisición.
- Sensitometría.
- Densitometría.
- Optimización de la procesadora: Temperatura con termómetro digital, pH con pHmetro o tiras de papel pH, test de tiosulfito, peso específico del revelador y fijador con hidrómetro, concentración de plata en el fijador con tiras de papel.
Control del Contacto Hoja de Refuerzo-Película
Se coloca una rejilla metalizada con apertura central sobre el chasis cargado y se expone a la radiación. Se comprueba la existencia de áreas con cambios de densidad y borrosidad. Si el contacto es bueno, el entramado será uniforme; si es malo, tendrá que ser ajustado o se deberá reemplazar la hoja de refuerzo.
Problemas Más Frecuentes en la Pantalla de Refuerzo
- Pérdida de eficiencia de la pantalla.
- Mal contacto entre película y pantalla.
- Filtración de luz en el chasis.
Las pantallas deben examinarse para detectar si han sufrido contaminación o daños. Se limpian periódicamente con productos específicos.
Identificación de los Chasis
Los chasis deben tener un número de identificación e indicar:
- Si la parte posterior está o no revestida de plomo.
- Tipo de pantallas que llevan.
- Fecha de adquisición.
Control del Negatoscopio
Control de la Iluminación Ambiental
Con el negatoscopio apagado y a 30 cm de la superficie, se mide con un fotómetro la iluminación ambiental, que debe ser inferior a 100 lux.
Brillo del Negatoscopio
Con un luxómetro se evalúan distintos puntos del negatoscopio, de forma que quede abarcada toda su superficie. El brillo óptimo es de 1500 candelas/m²; se acepta hasta 1000 candelas/m².
Uniformidad del Brillo del Negatoscopio
Se comprueba la diferencia de brillo entre los valores máximo y mínimo; esta diferencia debe ser inferior al 10%. Se realiza la limpieza por dentro y fuera. En radiología convencional se requieren 5000 lux con una homogeneidad superior al 90% y una diferencia no mayor al 10% entre la zona más alta y la más baja. En mamografía se requieren 10.000 lux. Se apaga el negatoscopio y se mide la iluminación ambiental, que debe ser inferior a 100 lux.
Uso del Fantomas
Permite realizar un test de interpretación simple sobre diferentes densidades radiológicas (normales o patológicas) que pueden aparecer en una determinada exploración.
Control Visual
Control de los parámetros digitales y luminosos que comprende el panel de mandos del operador y el haz de luz que delimita el campo de radiación. El objetivo es mantener dichos parámetros de control visual en perfecto estado.
Análisis de Rechazo de Películas
Se reduce entre un 7% y un 10%. Se realiza un programa previo a los 6 meses de funcionamiento. Se recolectan películas durante 8 semanas. Se realiza el contaje y la expresión en porcentaje del total usado. Se registra este porcentaje en cada una de las salas. Los encabezados de rechazo pueden ser: muy clara, oscura, posicionamiento, movimiento del paciente, fallo del equipo, procesadora. La forma de expresión es: tasa general de rechazo (% rechazada/total usada), tasa de rechazo por sala, tasa de rechazo por examen, tasa de rechazo por cada uno de los encabezamientos.
Compresión en Mamografía
La compresión en mamografía debe estar entre 4 y 13 kilogramos (1 kilopondio = fuerza ejercida por 1 kg sobre una masa).
Control de la Alineación del Foco
Se coloca un test sobre el chasis, se hace incidir el haz, se revela la película y se observa la posible variación del haz.
Control de la Coincidencia entre Campo Luminoso y Campo de Radiación
Se coloca un test sobre el chasis cargado, se hace coincidir el campo luminoso con las marcas del test. Se efectúa una exposición y se revela. Se observa la continuación y coincidencia entre el campo de radiación y el campo seleccionado, teniendo en cuenta que a una distancia de 1 m, un centímetro de desviación equivale al 1%. Los márgenes de tolerancia son +/- 2%.
Control de Calidad de los Equipos de Rayos X
Control del Kilovoltaje (kVp)
Una pequeña alteración del kVp puede producir una alteración del contraste de la imagen y de la intensidad transmitida. Un incremento de 10 kV es capaz de duplicar la intensidad transmitida (densidad de la película). Una disminución del kVp puede provocar una reducción apreciable del contraste.
Forma de Onda
La intensidad emitida es función de la forma de onda.
Filtración
Influye en la calidad del haz del espectro (mayor espesor implica mayor dureza) y en la intensidad del haz emergente (menor intensidad implica menor cantidad de irradiación) cuanto mayor es el espesor de filtración.
Rendimiento del Tubo
El envejecimiento del tubo implica una alteración de la pista anódica, que tiende a hacerse más rugosa con el tiempo, disminuyendo la cantidad de radiación entregada.
Pruebas para Verificar el Correcto Funcionamiento del Conjunto Generador-Tubo de Rayos X
- Control del tiempo de exposición.
- Cálculo del rendimiento del tubo.
- Intensidad de corriente del tubo.
- Producto corriente-tiempo.
- Cálculo de la capa hemirreductora (CHR).
- Control del tamaño del punto focal.
- Vigilancia de los niveles de radiación.
- Valores de referencia de dosis al paciente en exploraciones radiológicas.
Control del Kilovoltaje
Fijando los parámetros de tiempo de exposición e intensidad de corriente (mA), comprobamos si el kV seleccionado está dentro de los márgenes de tolerancia +/- 10% del kV medio.
Control del Tiempo de Exposición
Dejando fijos los parámetros de kV e intensidad de corriente, comprobamos si los tiempos de exposición entran dentro de los márgenes de tolerancia del 10% de los tiempos de exposición (+10% para reparar, -10% se tolera).
Control de la Intensidad de Corriente del Tubo
Manteniendo constante el kV y el tiempo de exposición, comprobamos si la intensidad de corriente entra dentro de los márgenes de tolerancia del 15%.
Cálculo de la Capa Hemirreductora (CHR)
Es el espesor de materia que, al interponerlo en un haz de radiación, reduce la exposición a la mitad. Se interponen espesores conocidos de aluminio hasta conseguir que la exposición sea la mitad.
Valores de Referencia de Dosis al Paciente en Exploraciones
Serán valores establecidos en condiciones estándar.
Errores o Defectos Técnicos Habituales
Los errores o defectos técnicos más habituales y frecuentes pueden residir en:
- Procesado.
- Almacenamiento de la película.
- El chasis y la rejilla.
Errores Habituales en el Paciente
- Alteraciones en el posicionamiento del paciente.
- Alteraciones por el movimiento del paciente.
- Alteraciones de la colimación.
- Incorrecta compresión de un órgano que modifica su presentación (mamografía).
- No utilización de protectores gonadales, cuando no interfieran con la imagen diagnóstica.
- Abuso de proyecciones y del número de radiografías por exploración.
- Defectos ocasionados por la técnica empleada.
Excesiva Exposición
Imagen demasiado ennegrecida, "dura" o "quemada".
Insuficiente Exposición
Imagen demasiado blanca, "blanda" o "corta".
Alteraciones en la Identificación del Paciente
- La colimación o la identificación metálica que quedan superpuestas en una zona diagnóstica en la proyección del área anatómica sobre la película.
- La etiqueta o nombre que molesta o imposibilita su utilización, ya que impide el anonimato ético.
- Identificación del paciente o de la película inadecuada.
Errores en el Almacenamiento de la Película
Respuesta Incorrecta
Radiación dispersa continua. Líneas de rotura negra lineales originadas al doblar las películas antes de la exposición. Exposición a la luz en el cuarto oscuro.
Respuesta Falsa
La imagen semilunar negra está provocada por electricidad estática (es por roces o humedad).
Errores en el Procesado
Respuesta Incorrecta
Imágenes rectilíneas negras frecuentes ocasionadas por suciedad de los rodillos de la procesadora. Empaquetamiento defectuoso de las películas. Entrada de luz en el cuarto oscuro.
Respuesta Falsa
Envejecimiento de la película o caducidad de la misma.
Errores del Chasis y la Rejilla
Respuesta Incorrecta
Imágenes cortadas por mala colocación del chasis en relación al paciente. Imágenes metálicas o plomadas impresionadas sobre zonas diagnósticas que aparecen cuando el chasis se coloca al revés. Borrones oscuros que aparecen de forma sistemática en la misma ubicación, que pueden ser debidos a mal contacto película-hoja de refuerzo, desgaste de la hoja de refuerzo, alteración de la esponja que mantiene el contacto película-hoja de refuerzo en mamografía.
Respuesta Falsa
El punteado blanco brillante en la película delata huellas dactilares sobre la película.
Problemas de Revelado
- Velo amarillo: Revelador viejo.
- Manchas marrones: Baño fijador muy viejo.
- Coloración tornasolada (diferentes colores): Contaminación del fijador con disolución reveladora.
- Capa coloreada amarillenta o marrón meses después del revelado: Lavado final defectuoso, falta de regeneración del agua en el momento del revelado (restos de tiosulfitos).
Legislación Básica en Radiodiagnóstico
Leyes Básicas
- Ley 28/1964 de Energía Nuclear.
- Ley 15/1980 del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Reglamentos
- Reglamento de 1972 sobre Instalaciones Nucleares.
- Reglamento de 1967 sobre Cobertura de Riesgos Nucleares.
- Reglamento de 1992 sobre Protección Sanitaria.
- Reglamento de 1984 sobre Residuos Radiactivos.
- Reglamento de 1991 sobre Diagnósticos con Rayos X Médicos.
Ley Básica de Energía Nuclear
Recoge los principios fundamentales sobre energía nuclear y protección radiológica. La Dirección General de Energía se encarga de las autorizaciones de las instalaciones nucleares (1972) y de las medidas de protección (1967), así como de las indemnizaciones, delitos, penas y sanciones.
Ley Básica del CSN
El CSN es un ente de Derecho Público independiente de la Administración Central. Está formado por un presidente, cuatro consejeros, un secretario y funcionarios. Tiene estatuto y patrimonio propio, así como personalidad jurídica. Sus funciones son: la reglamentación de la energía nuclear, la elaboración de informes al gobierno, la concesión de autorizaciones, la realización de inspecciones y la expedición de licencias.
Reglamento de Protección Sanitaria de 1992
Establece las normas básicas de protección radiológica en cualquier instalación sanitaria, incluyendo la justificación, optimización y limitación de dosis. Define las clases de personal (trabajadores profesionalmente expuestos (TPE), público y población) y la clasificación de zonas (libre acceso, vigilada (azul), controlada (verde), permanencia limitada (amarilla), reglamentada (naranja) y prohibida (roja)). También establece las señales de áreas (tréboles) y los límites de dosis.
Reglamento sobre Instalaciones y Utilización de Rayos X con Fines Diagnóstico y Terapéutico de 1991
Regula la homologación, venta y asistencia técnica de los equipos de rayos X. Establece la obligación de declaración y registro de las instalaciones y equipos (altas y bajas), así como la necesidad de certificaciones de aptitud del proyecto. Define las categorías de personal en las instalaciones (médico, odontólogo, veterinarios (directores de instalación con curso del CSN)). Establece las sanciones (leves, graves y muy graves) y las especificaciones técnicas, como las normas escritas de actuación, el diario de operaciones (incidencias), la necesidad de personal acreditado, el control de calidad e inspecciones (por una entidad autorizada), la documentación de los equipos, el historial médico y dosimétrico, las inmovilizaciones del paciente, los accesos prohibidos, el uso del pie de tubo (delantal), las medidas de protección en radioscopia (cortinillas plomadas), el uso del intensificador, y la retirada de equipos.
Reglamento de Instalaciones Nucleares de 1972
Clasificación de las Instalaciones
- 1ª Categoría: Producción de uranio y torio.
- 2ª Categoría: Mayor de 200 kV.
- 3ª Categoría: De 5 a 200 kV.
Autorizaciones
- Previa (1ª categoría).
- Constitución (1ª y 2ª categoría).
- Puesta en marcha (1ª, 2ª y 3ª categoría).
Licencias
- Operador: Grado medio o especialistas sin titulación.
- Supervisor: Grado superior universitario.
Unidad o Servicio de Protección Radiológica
Indicado por el CSN, con personal titulado por el CSN.
Legislación Comunitaria
Euratom CEE 1986.