Control Administrativo en la Historia de España: Instrumentos Clave como las Visitas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Control Administrativo en la Historia de España

Las personas que controlan las instituciones pueden, o no, actuar en la línea del rey. Por eso las instituciones necesitan elementos de control, que son los llamados instrumentos administrativos de control. Esos instrumentos tienen que verificar el funcionamiento normal y legal y, sobre todo, el rey tiene que comprobar que esas instituciones no trabajan contra él.

Estos instrumentos de control, progresivamente reglamentados, que en época de los Reyes Católicos eran puntuales (los pesquisidores), pasan a ser una institución propiamente dicha, que servía para controlar a las otras, y a los cargos de las mismas. Con la institucionalización cayeron en la rutina y en la inoperancia, y acaban por perder su sentido, ya que se hacen rutinarias.

Hay dos instituciones administrativas de control fundamentales, que constituyen buenas fuentes de estudio a la hora de acercarnos a las otras instituciones, son: las visitas y los juicios de residencia.

Las Visitas

Se denomina visita a la inspección efectuada a instituciones o gobernantes para controlar su actividad en el desarrollo de sus funciones. Esta figura se fija en 1480 en las Cortes de Toledo, por los Reyes Católicos. Las visitas se realizan a las instituciones, a los consejos, a los cabildos municipales e incluso a actuaciones políticas concretas (un ejemplo es la política de repoblaciones llevada a cabo por Felipe II).

Las visitas las llevaba a cabo un Juez Visitador o un Juez Pesquisidor, que tomaba nota escrupulosamente de todo lo que veía. Luego hacía un informe o memorial para remitirlo al Consejo, donde se estudiaba y se decidía si había que cambiar algo o la situación podía seguir como estaba.

Tipos de Visitas

Hay visitas de distintos tipos:

  • Visitas generales que se efectuaban sobre todas las instituciones del reino.
  • Visitas particulares a un determinado organismo.
  • Visitas personales, para analizar la actuación de un cargo en concreto.

También hay autores que las dividen en:

  • Ordinarias, si se efectuaban cada cinco años.
  • Extraordinarias, si se llevaban a cabo fuera de su período habitual.

La característica fundamental es que durante las visitas, las instituciones siguen con su funcionamiento exactamente igual que lo venían haciendo. La visita tiene un desarrollo perfectamente reglamentado.

El memorial del visitador se denomina SUMARIA, mientras que la decisión que toma el consejo, fundamentalmente el de Castilla, se denomina DETERMINACIÓN.

Este sistema de visita funciona muy bien en el s. XVI pero está en franca decadencia en el s. XVII, lo cual no quiere decir que no siga existiendo.

Entradas relacionadas: