Contribución Geográfica de la Producción Agraria Final (PFA) en España: Vegetal vs. Animal
Aportación Territorial Vegetal y Animal a la Producción Agraria Final (PFA)
Descripción Cartográfica
El documento se basa en la interpretación de un mapa temático de coropletas. Este tipo de representación utiliza colores o tramas para delimitar y representar la distribución espacial de un fenómeno geográfico, donde la intensidad del color es proporcional a la magnitud de la variable representada.
Específicamente, el mapa ilustra la aportación territorial de la producción vegetal y animal a la Producción Agraria Final (PFA) en España, utilizando datos proporcionados por el antiguo Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM).
Definición de la Producción Agraria Final (PFA)
La Producción Agraria Final (PFA) es el valor total de la producción agraria, una vez descontados los elementos reutilizados en el propio proceso productivo (como semillas o piensos). Históricamente, en España, aunque las aportaciones vegetales y animales al PFA han crecido, las aportaciones vegetales siguen siendo superiores, impulsadas por los cultivos agrícolas mediterráneos y debido a las limitaciones de expansión de la ganadería.
Aportación Predominantemente Ganadera
Se observa una mayor contribución ganadera al PFA en las siguientes áreas:
- Cornisa Cantábrica (Norte): Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. El paisaje se caracteriza por la abundancia de prados fértiles, ideales para el ganado, lo que supone una menor dedicación a la agricultura y favorece la ganadería extensiva.
- Centro y Noreste: Zonas como Madrid, Segovia y Cataluña.
En regiones como Cataluña y la Comunidad de Madrid, el desarrollo ganadero se ha visto impulsado por la implementación de nuevas tecnologías y avances zootécnicos. Este desarrollo está también favorecido por la conservación del suelo mediante forrajes y por una creciente exigencia por parte de la población (asociada a una mayor esperanza de vida) de una mejora de la alimentación con productos como la leche, los huevos y la carne.
Aportación Predominantemente Vegetal (Agrícola)
Las comunidades con mayor contribución agrícola se concentran principalmente en la costa mediterránea y sus proximidades, así como en el interior peninsular y las islas:
- Regiones Clave: Valencia, Murcia, Andalucía, Navarra, La Rioja, Álava, Valladolid, Palencia, Burgos, Cuenca, Albacete, Ciudad Real y las Islas Canarias.
El Paisaje Agrario Mediterráneo
La mayoría de estas zonas pertenecen al paisaje agrario mediterráneo. Los usos del suelo son predominantemente agrícolas, destacando:
- Secano: Cultivo de la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo), sobre todo en la costa este.
- Regadío: Concentrado en el sur del país, dedicado intensivamente al cultivo hortofrutícola.
Caso Específico: Islas Canarias
En Canarias, la ganadería ovina y caprina es escasa. Existe una mayor dedicación a la agricultura de monocultivos orientados a la exportación. Estos incluyen cultivos protegidos (de bajo plástico), como flores o pepinos, y nuevas plantaciones tropicales, como el aguacate. Todo esto se cultiva en la zona litoral, mientras que el interior se reserva para el autoabastecimiento mediante cultivos de secano.
Interior Peninsular
En el resto de las comunidades mencionadas, se practica una agricultura similar a la del litoral del este peninsular, caracterizada por la presencia de grandes latifundios dedicados a la agricultura extensiva de secano.
Tendencias Futuras y Desafíos del Sector Agrario Español
Evolución de la Agricultura
La agricultura actual, gracias a los cambios estructurales y productivos, ha logrado aumentar significativamente los rendimientos y ha orientado la producción hacia mercados internacionales, generando mayores ingresos económicos.
Impacto de la Mecanización y Políticas de Apoyo
Aunque la mecanización incrementa la producción, conlleva la reducción del número de puestos de trabajo, lo que representa un desafío social. Para mitigar esto y asegurar la competitividad, los agricultores reciben apoyo de la Política Agraria Común (PAC). La PAC no solo ejerce un control sobre los precios, sino que también opera a través del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía), que proporciona subvenciones directas a los trabajadores del sector.
Límites de la Ganadería
La ganadería también ha experimentado grandes transformaciones. No obstante, se considera que esta actividad ha llegado a su máximo alcance en su desarrollo, por lo que es difícil pensar en su expansión futura, a pesar de ser una fuente crucial de ingresos y de capacidad de autoabastecimiento para el país.
español con un tamaño de 4,99 KB