Contratos Verbis Derecho Romano: Tipos, Características y Ejemplos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Los Contratos Verbis en el Derecho Romano
Los contratos verbis eran aquellos acuerdos en el derecho romano que requerían, para su perfección, el empleo de determinadas palabras solemnes y la identificación clara de las partes, dependiendo de la posición que estas ocupaban dentro del contrato.
Características de los Contratos Verbis
- Solemnes: Su validez dependía del cumplimiento de formalidades verbales específicas.
- De Derecho Estricto: Las obligaciones se interpretaban de manera literal, sin dar lugar a interpretaciones amplias.
- Unilaterales: Inicialmente, solo una de las partes quedaba obligada.
- Regidos por el Derecho Civil: En un principio, estaban reservados para los ciudadanos romanos. Posteriormente, algunos de ellos, como la stipulatio, pudieron ser regidos por el Ius Gentium (Derecho de Gentes), aplicable a peregrinos y extranjeros.
Tipos Principales de Contratos Verbis
Se consideraban como tales los siguientes:
- El Negotium per Aes et Libram
- La Dictio Dotis
- La Promissio Iurata Liberti o Ius Iurandum Liberti
- La Stipulatio
1. El Negotium per Aes et Libram (Por el cobre y la balanza)
Este contrato corresponde a la fase arcaica del derecho romano. Se realizaba ante una balanza (libra) y en presencia de cinco testigos. Se pronunciaban fórmulas prescritas por la tradición, tras lo cual se tocaba la balanza con un pedazo de cobre (aes).
Características del Nexum
- Se caracterizaba por la excesiva solemnidad en su celebración.
- Los términos solemnes utilizados en el acto equivalían a la aceptación de la obligación, nexo o vínculo por parte del deudor y el acreedor, así como también, la condena contra el deudor si este incumplía.
- Si se incumplía la obligación, entonces, como garantía, el deudor quedaba sujeto al procedimiento de manus iniectio (aprehensión), es decir, el acreedor podía tomar por su cuenta a la persona del deudor en estado de semiesclavitud.
- No era un contrato formal en el sentido moderno, sino un acto solemne generador de obligación.
2. La Dictio Dotis
Era un contrato verbal que servía para hacer obligatoria la promesa hecha al marido de constituir una dotis (dote). La promesa de dote debía hacerse mediante determinadas palabras de carácter solemne.
3. La Promissio Iurata Liberti o Ius Iurandum Liberti
Consistía en la promesa jurada del esclavo de efectuar determinadas labores a favor de su patrón. Mediante ella, el esclavo a manumitir se obligaba a prestar ciertos servicios a su anterior amo después de la manumisión.
4. La Stipulatio (Estipulación)
Esta institución, más que un contrato en sí, era una forma de contratar; era el procedimiento al que se recurría para darle fuerza obligatoria a cualquier convención. Estaba destinada a crear una obligación que podía tener por objeto la entrega de una suma de dinero, de una cosa cierta o la realización de una actividad.