Contratos Laborales, Seguridad Social y Gestión Empresarial: Aspectos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 14,96 KB
Elementos del Contrato Laboral
Concepto de Contrato
Negocio jurídico bilateral que tiene por finalidad la creación de una relación jurídico-laboral, constituida por el intercambio continuado entre la prestación de trabajo dependiente y por cuenta ajena, y la prestación salarial.
Sujetos del Contrato
- Empresario
- Trabajador
Existe contrato laboral si existe relación laboral.
Características de la Relación Laboral
- Personal: El trabajador es insustituible. La sustitución del trabajador supone una novación de contrato, con suspensión o extinción del primero. Debe ser una persona física. El empresario sí es sustituible (sucesión de empresa).
- Voluntariedad: Se excluyen las prestaciones obligatorias.
- Dependencia: Dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona.
- Ajenidad: El trabajador no participa en los riesgos ni en los resultados, pérdidas o beneficios de la empresa. Tiene derecho al salario, aunque no trabaje por causas no imputables a él. Sí participa en riesgos indirectos que ocasionen:
- Extinción del contrato.
- Suspensión del contrato por causas objetivas.
- Suspensión de pagos o quiebra de la empresa.
- Retribución: De lo contrario, sería gratuito y quedaría excluido.
Tipos de Contrato
- Indefinidos: No se fija un término. Si son ordinarios, que no implican beneficios especiales para el empresario, pueden ser verbales e incluso tácitos. Siempre es preferible el contrato por escrito; es un elemento de prueba.
- De duración determinada:
- De obra o servicio (mientras dura ésta).
- Eventuales (razones de producción, rebajas en grandes almacenes).
- Interinos (sustitución de un trabajador fijo).
- A tiempo parcial (<77% de la jornada completa):
- Fijo discontinuo (cesa la actividad temporal y periódicamente).
- De relevo (sustitución de un jubilado).
- Duración determinada (>77%).
- Formativos:
- Para la formación (faltan conocimientos).
- Prácticas (hay conocimientos, pero no experiencia; con ciclos formativos o titulados universitarios).
Obligaciones del Empresario en Materia de Seguridad Social
A) Inscripción de Empresa: En la Tesorería de la Seguridad Social (SS). Al inscribirse, se le asigna un número de inscripción que es único para todo el Estado. Opera como un código de cuenta. Las variaciones, cese, cambio de actividad, etc., hay que comunicarlas a la Tesorería.
B) Afiliación: Acto formal de inclusión en el sistema. La afiliación a la SS es obligatoria. Si no hay afiliación y alta, no hay protección. La afiliación es única para toda la vida. La Tesorería le asigna al interesado el número de la SS que figura en el llamado Documento Identificativo, donde constan los datos del afiliado, uno para siempre. La solicitan los empresarios ante la Tesorería antes de iniciar el trabajo.
C) Alta: Es el acto formal de inclusión del sujeto en un régimen, en este caso, en el Régimen General. También se formaliza ante la Tesorería antes de iniciar el trabajo. Los efectos del alta existen desde la iniciación del trabajo.
Situaciones Asimiladas al Alta
A ciertos efectos, sanitarios o jubilación, según los casos:
- Excedencia forzosa.
- Excedencia con reserva de plaza por cuidar hijos.
- Desempleo total subsidiado o, aunque no se reciba, si se sigue inscrito en la oficina de empleo.
- Periodo de inactividad en trabajos.
D) Comunicar las variaciones sobre la situación laboral del trabajador y las bajas de trabajadores.
E) Cotización (deber del empresario y trabajador).
Principales Derechos y Obligaciones Derivados del Contrato Laboral
Obligaciones del Empresario
- Ocupación efectiva.
- Promoción y formación profesional.
- No discriminación y respeto a la dignidad e intimidad.
- Seguridad e higiene en el trabajo: prevenir, proteger, reparar, informar.
- Informar sobre la situación de la empresa a los representantes.
Obligaciones del Trabajador
- Trabajar con diligencia y cumplir las instrucciones.
- Deber y pacto de no concurrencia (no hacer la competencia a la empresa).
- Pacto de permanencia.
- Mantener secreto sobre información sensible para la empresa.
- Recíprocos de las obligaciones del empresario en materia de seguridad e higiene.
Derechos del Empresario
- Poder de dirección: organización, dictar instrucciones y órdenes.
- Modificaciones laborales no sustanciales (cambio de puesto a otro inferior o superior, traslado de centro).
- Poder disciplinario: sancionar dentro de los límites normativos (Estatuto de los Trabajadores y convenio: prescripción en el tiempo, comunicación al trabajador y a sus representantes en faltas muy graves).
Derechos del Trabajador
- Salario puntual.
- Vacaciones y descansos remunerados.
- Reserva de puesto de trabajo.
- Poder rechazar el traslado y desplazamientos o compensaciones.
- Derechos fundamentales derivados de la Constitución:
- Libertad de sindicación.
- Negociación colectiva.
- Huelga.
- Reunión.
- Participación en la empresa.
Seguridad e Higiene en el Trabajo
Deberes de los Empresarios
- Actividades de prevención y protección.
- Evaluación de riesgos.
- Servicios de prevención.
- Plan de prevención.
- Emergencias:
- Primeros auxilios.
- Lucha contra incendios.
- Evacuación.
- Situaciones de peligro grave e inminente.
- Información:
- Sobre riesgos y las medidas de protección.
- Sobre medidas de emergencia.
- Y medidas en caso de peligro grave e inminente.
- Consulta y participación.
- Formación.
- Vigilancia de la salud.
- Elaborar y conservar la documentación relativa a:
- La evaluación de riesgos.
- Medidas de protección.
- Vigilancia de la salud.
- Protección de colectivos especiales:
- Trabajadores especialmente sensibles.
- Maternidad.
- Menores de edad.
- Trabajadores temporales.
- Trabajadores nocturnos.
Derechos de los Trabajadores
- Protección eficaz en materia de seguridad e higiene.
- Participación en el control de las medidas.
- Ser informado y formado por el empresario sobre medidas de seguridad e higiene.
- Requerimiento escrito al empresario para que adopte medidas ante la probabilidad seria y grave de accidente. Exigencia ante la autoridad laboral, si el empresario no responde en 4 días.
- Paralización de las actividades si el riesgo de accidente es inminente.
Conflicto Colectivo y Derecho de Huelga
Es la manifestación de una discrepancia entre empresario y trabajadores, por motivos laborales. Pueden promoverlo los representantes de los trabajadores y/o del empresario.
Resolución del Conflicto
- Solución, acuerdo entre las partes.
- Conciliación, cuando en el acuerdo ha mediado un tercero (no aporta soluciones).
- Mediación, interviene un tercero, pero sin poder de decisión.
- Arbitraje, cuando las partes se someten al dictamen de un tercero.
La Huelga
Es la cesación del trabajo por parte de los trabajadores, como medio de presionar al empresario en la solución de un conflicto o protesta de los trabajadores.
- Debe comunicarse por escrito con 5 días de antelación al inicio de la huelga, explicando los objetivos a alcanzar, las negociaciones ya realizadas, fecha de inicio y comité de huelga.
- Los trabajadores pierden su derecho al salario y deben respetar a quienes no se adhieran a la huelga. El empresario no puede sancionarlos ni sustituirlos por otros.
- Si la huelga afecta a servicios públicos, la Administración puede establecer unos servicios mínimos obligatorios para los trabajadores.
El Cierre Patronal
Solo puede realizarse en los casos en que la huelga u otro tipo de conflicto suponga claro peligro para la seguridad de las personas.
Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Selección de Personal
Solicitud desde una web de currículums de posibles candidatos a un puesto de trabajo. Permite administrar las candidaturas (crear una bolsa de trabajo), filtrar candidatos, programar entrevistas y realizar otras tareas relativas a la selección de personal. Ahorra tiempo y costes.
Formación del Personal
Formación desde la propia empresa (intranet) o externa a la empresa (internet). Ventajas: ahorro de tiempo y costes para empresa y trabajador, mayor flexibilidad para el trabajador; adecuación de la formación al puesto de trabajo específico. Desventajas: pérdida de la relación profesor-trabajador, menor motivación y abandonos más frecuentes; falta de hábito o capacidad de muchos trabajadores.
Comunicación e Información entre Empresa y Trabajadores
Por intranet de la empresa. Permite compartir el aprendizaje y los conocimientos de los miembros de la empresa, a fin de incrementar la eficiencia y productividad de los distintos miembros.
Teletrabajo
Posibilidad de realizar el trabajo a distancia, desde casa. Permite una mayor flexibilidad en la administración del tiempo por el propio trabajador, posibilitando la conciliación entre la vida laboral y familiar. Ahorra costes económicos, tiempo y evita los riesgos del desplazamiento. Elimina barreras geográficas y amplía el mercado de trabajo.
Gestión de Nóminas y Seguros Sociales
Permite una gestión más eficaz de la información relativa a la vida laboral de los trabajadores y el desempeño de su trabajo: altas, bajas, promoción, selección interna, etc. Facilita la elaboración de nóminas y los trámites con la Administración, Tesorería de la Seguridad Social (cotizaciones, altas y bajas laborales, modificaciones, etc.), Hacienda (retenciones, liquidación de impuestos), trámites con Ayuntamiento, etc.
Tipos de Inventarios
Las existencias se pueden clasificar atendiendo a su naturaleza, distinguiendo el actual Plan General Contable las siguientes partidas referidas a los stocks:
- Materias primas: Son bienes que se transforman con otros permitiendo obtener el producto final.
- Componentes: Son productos elaborados que se añaden, sin transformación, al producto que elabora la empresa.
- Productos semielaborados: Se trata de aquellos productos pendientes de acabado, es decir, requieren de una ulterior transformación para ser productos finales listos para su venta.
- Productos terminados: Conjunto de bienes elaborados por la empresa listos para la venta que se encuentran en los almacenes de la empresa.
- Mercaderías: Productos adquiridos por la empresa que no son objeto de transformación y que se destinan a su venta.
- Otros aprovisionamientos: Conjunto de elementos que se incorporan al producto, pero sin sufrir transformación alguna: combustibles, recambios, envases, embalajes y material de oficina.
- Subproductos: Bienes obtenidos de un sistema de producción diseñado originariamente para obtener un producto principal, aunque también da lugar a otro producto de tipo secundario (por cantidad o valor con respecto al principal).
- Materiales recuperados: Son productos que tienen cierto valor empleados en la producción, pero que pueden volver a reutilizarse.
- Residuos: Productos obtenidos junto con productos y/o subproductos, de forma inevitable, que tienen un cierto valor económico y pueden ser utilizados o vendidos.
Ventajas de los Inventarios
- Disminución del riesgo de ruptura (no responder a la demanda, nunca conocida con exactitud).
- Reducción de costes de aprovisionamiento y producción (aprovechar la economía de escala).
- Anticiparse a las variaciones previsibles en la oferta o la demanda (subida de precios, rebajas, huelgas, etc.).
- Reducción de los costes de transporte o distribución.
Gestión de Inventarios
Costes Asociados a los Inventarios (Desventajas de los Inventarios)
a) Costes del pedido:
- Tiempo de elaboración del pedido.
- Comunicaciones.
b) Costes de almacenamiento:
- Administrativos.
- Operativos de almacén: trabajadores, maquinaria, etc.
- Espacio físico: alquiler, impuestos, refrigeración, calefacción, ventilación, etc.
- Económicos: obsolescencia, depreciación, etc.
- Financieros: intereses de créditos, costes de oportunidad, etc.
Principales Indicadores
- Stock máximo (Q): La mayor cantidad de un material que se puede tener en almacén; está en función de sus costes de almacenamiento. Se puede considerar como tal el nivel que alcanza en el momento de recepción de un pedido.
- Stock mínimo o de seguridad (Ss): La menor cantidad de un material que se debe mantener en almacén, por debajo de la cual existe un riesgo alto de ruptura del stock.
- Punto de pedido (Pp): Nivel de existencias en el que hay que hacer el pedido de un material para reaprovisionar el almacén; está en función del tiempo para servirlo.
- Tiempo de aprovisionamiento (t): Tiempo que transcurre entre la fecha de pedido y la fecha de recepción del pedido.
- Pedido óptimo: Es aquel que, por su cantidad, minimiza los costes de pedido y almacenamiento.
- Demanda anual (D): Cantidad anual prevista de demanda del producto.
- Número de pedidos al año: N = D/Q.
- Stock Máximo: Q = D/N.
- Cadencia de los pedidos: T = 360/N (tiempo entre 2 pedidos).
- Punto de pedido, Pp = ((D/360)) * t) + Ss): Demanda (D) en plazo aprovisionamiento (t) + Stock seguridad (Ss).
- STOCK MÁXIMO: Stock de seguridad + Q del pedido.
- PUNTO DE PEDIDO: Stock de seguridad + demanda anual / 360 x tiempo de aprovisionamiento.
- DEMANDA ANUAL: 3600.
- PEDIDO ÓPTIMO: Aquel que hace mínimos los costes de almacenamiento.