Contratos Laborales en España: Tipos, Cláusulas y Casos Prácticos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB
Casos Prácticos de Contratación Laboral
Escenarios de Contratos Específicos
- Ana, de 28 años, que se tituló hace dos años en un Grado Medio de Dependencia, quiere ocupar una plaza vacante como asistente en una residencia geriátrica. Dispone de formación, pero solo tiene experiencia en el sector de hostelería. Desea con este trabajo obtener una experiencia adecuada a su nivel de estudios. Contrato para la Obtención de Práctica Profesional
- Un trabajador desea obtener el certificado profesional en la especialidad de cocina. Una empresa le ofrece un puesto de trabajo a través del cual puede adquirir formación y su certificación en esta especialidad. Contrato de Formación en Alternancia
- Una dependienta va a ser contratada en una tienda para sustituir a una trabajadora que ha iniciado su baja por maternidad. Contrato de Sustitución
- Un hotel necesita personal de hostelería para cubrir las temporadas de verano. ¿Qué tipo de contrato debe usar? Contrato Fijo Discontinuo
- Un taller quiere contratar a un aprendiz de mecánico, un joven que acaba de finalizar la educación obligatoria. Contrato de Formación en Alternancia
- Un centro comercial debe contratar a varios dependientes durante la época de rebajas, ya que el personal del que dispone se encuentra desbordado. Contrato por Circunstancias de la Producción (Temporal por Campaña Específica)
Identificación de Tipos de Contrato
- Operario en una fábrica de polvorones todos los años (activa solo de noviembre a enero). Contrato Fijo-Discontinuo
- Recepcionista en un hotel abierto desde 1990, que abre durante todo el año.
- La empresa X acaba de recibir un gran pedido inesperado de productos y tiene que contratar a una persona más. Contrato por Circunstancias de la Producción
- Socorrista para una piscina de una comunidad de vecinos (15 de julio a 15 de agosto).
- Sustituir a una trabajadora que está de baja por enfermedad. Contrato de Sustitución
- Recolector de la uva (todos los años durante cuatro meses).
- Informática para sustituir a un trabajador de baja por paternidad. Contrato de Sustitución
- Dependienta en unos grandes almacenes durante las Navidades.
- Ocupar un puesto vacante mientras se selecciona a una persona. Contrato de Sustitución
Preguntas Frecuentes sobre Empresas de Trabajo Temporal (ETT)
- ¿Qué tipo de contrato utilizan las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) con la empresa usuaria para ceder a sus trabajadores?
- Utilizan un contrato de puesta a disposición.
- ¿Quién se encarga de realizar el control del desempeño (dirección y control) del trabajador, la empresa usuaria o la Empresa de Trabajo Temporal?
- La empresa usuaria.
- ¿Quién es el responsable de informar de todas las medidas de prevención y de seguridad de su trabajo, la ETT o la empresa usuaria?
- La empresa usuaria.
- Para un trabajador contratado para ocupar un puesto de trabajo a través de una ETT, ¿quién realiza el pago del salario?
- La Empresa de Trabajo Temporal (ETT).
Aspectos Clave de la Contratación Laboral
Periodos de Prueba en Contratos
- En el Contrato de Formación en Alternancia no podrá establecerse periodo de prueba.
- En el Contrato Formativo para la Obtención de la Práctica Profesional adecuada al nivel de estudios, el periodo de prueba no podrá exceder de un mes.
- En los Contratos Temporales no superiores a seis meses, el periodo de prueba no podrá exceder de un mes. Su máxima duración será de seis meses para los técnicos titulados y de dos meses para los demás trabajadores.
- En las empresas de menos de veinticinco trabajadores, el periodo de prueba no podrá exceder de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.
Cláusulas Contractuales Esenciales
- Confidencialidad:
- Mantener en secreto y total confidencialidad toda la información revelada u obtenida de la empresa.
- No Competencia:
- No realizar la misma actividad para otra empresa durante un periodo de tiempo después de finalizada la relación laboral, a cambio de remuneración económica (máximo dos años para técnicos y seis meses para los demás).
- Plena Dedicación (No Concurrencia):
- El trabajador se obliga a trabajar exclusivamente para el empresario. Se prohíbe el pluriempleo.
- Permanencia:
- Se suscribe cuando la empresa invierte en la formación del trabajador, y así se asegura que puede contar con él (máximo dos años).
- Polivalencia Funcional:
- El trabajador se obliga a realizar las funciones propias de más de un grupo profesional.
Roles y Tipos de Contratos Laborales
Responsabilidades en la Contratación a Través de ETT
- La ETT se encarga de:
- Pagar el salario que corresponda al trabajador según convenio colectivo de la empresa usuaria.
- Cotizar por el trabajador a la Seguridad Social.
- Formar en Prevención de Riesgos Laborales (PRL).
- Sancionar.
- La Empresa Usuaria:
- Poder de dirección y control sobre el trabajador.
- Informar en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
- Comunicar la existencia de puestos de trabajo vacantes.
- El Trabajador:
- Tiene las mismas condiciones de trabajo que le corresponderían de haber sido contratado directamente por la empresa usuaria (remuneración, duración de la jornada, horas extraordinarias, periodos de descanso, vacaciones, etc.).
Definiciones de Contratos Laborales Comunes
Contrato Indefinido
El Contrato Indefinido es el más estable, ya que no tiene una fecha de finalización determinada. Se presume que todos los contratos de trabajo son indefinidos a menos que se justifique lo contrario. La retribución que percibe el trabajador está establecida en el convenio colectivo o en el propio contrato, garantizando una relación laboral duradera. En cuanto a la jornada laboral, este contrato permite tanto la jornada completa como la parcial, adaptándose a las necesidades de la empresa y del trabajador.
Contrato Fijo Discontinuo
Este contrato está diseñado para trabajos de naturaleza estacional o para aquellos que, sin ser estacionales, tienen periodos de ejecución ciertos. Su duración no está preestablecida, ya que depende de la demanda de trabajo en cada periodo. La retribución también está regulada por el convenio colectivo o el contrato, y la jornada puede ser tanto a tiempo completo como parcial. Es una opción habitual en sectores como el turismo, la agricultura o la educación, donde la actividad no se mantiene constante a lo largo del año.
Contrato por Circunstancias de la Producción
Este tipo de contrato responde a necesidades ocasionales e imprevisibles de la empresa, cuando hay un aumento de la producción que requiere más personal, pero solo por un periodo determinado. Su duración máxima es de seis meses, aunque puede extenderse hasta un año si lo establece el convenio colectivo. Al igual que en los contratos anteriores, la retribución se ajusta a lo pactado en el convenio o en el contrato. Puede celebrarse tanto a jornada completa como parcial, dependiendo de la carga de trabajo que tenga la empresa.
Contrato de Formación en Alternancia
Este contrato tiene un propósito educativo y laboral simultáneo. Su duración mínima es de tres meses y puede extenderse hasta dos años. La retribución mínima se ajusta al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en proporción al tiempo de trabajo. Además, establece límites en la jornada laboral: durante el primer año, el trabajador no puede superar el sesenta y cinco por ciento (65%) de la jornada ordinaria, mientras que en el segundo año puede alcanzar hasta el ochenta y cinco por ciento (85%). Es una modalidad utilizada para facilitar la inserción laboral de jóvenes y personas en formación.