Contratos laborales, derechos y deberes: Guía para empleados y empleadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Tipos de Contrato

Contratos Indefinidos

  • Ordinarios: Para mayores de 16 y menores de 65 años, con duración indefinida.
  • Fomento de la Contratación Indefinida: Incentivos a empresas (descuentos en Seguridad Social) para jóvenes menores de 30 años, desempleados de 30 a 45 años, conversión de contratos temporales a indefinidos y mujeres en oficios poco representados.

Contratos Temporales

  • Causales: De servicio determinado, eventual por circunstancias de producción, interinidad.
  • Formativos: En prácticas y para la formación.

Contratos a Tiempo Parcial

  • Indefinidos: Para trabajos de flujo discontinuo.
  • Temporales: En régimen de jubilación anticipada.

Derechos y Deberes

Derechos de los Trabajadores

  • Ocupación efectiva del puesto de trabajo.
  • No ser discriminado por razón de sexo, etc.
  • Descansos y permisos remunerados.
  • Libre sindicación, reunión, negociación colectiva, participación en la empresa y huelga.

Deberes de los Trabajadores

  • Cumplir con las obligaciones del puesto con diligencia y buena fe.
  • Cumplir las órdenes del empresario, siempre que no sean abusivas.
  • Utilizar correctamente los medios facilitados por la empresa.

Derechos del Empresario

  • Poder de dirección empresarial.
  • Extinguir el contrato de trabajo mediante despido por incumplimiento grave del trabajador.

Deberes del Empresario

  • Mantener la seguridad e higiene en el trabajo.
  • Dar de alta a los trabajadores en la Seguridad Social.
  • Vigilar la salud de los trabajadores.

Teoría de la Motivación: Frederick Herzberg

Frederick Herzberg, psicólogo influyente en la gestión administrativa de empresas, desarrolló la teoría de los dos factores (motivación-higiene):

  • Satisfacción: Resultado de factores de motivación (logros, reconocimiento, independencia laboral, responsabilidad, promoción).
  • Insatisfacción: Resultado de factores de higiene. Su ausencia o inadecuación causan insatisfacción (sueldo y beneficios, política de la empresa y su organización, relaciones con los compañeros, ambiente físico, supervisión, status, seguridad laboral, crecimiento, madurez, consolidación).

Organización Formal e Informal

Organización Formal

  • Constituida oficialmente por el sistema de dirección.
  • Relación entre miembros basada en el puesto de trabajo (relaciones profesionales).
  • Mando ejercido por la dirección y jefes de departamento (cadena de mando).
  • Canales de comunicación oficiales para información oficial.
  • Objetivos: Obtención del máximo beneficio empresarial y otros objetivos sociales.

Organización Informal

  • Constituida espontáneamente por motivos particulares.
  • Relaciones entre individuos basadas en intereses particulares, amistad, protección frente al poder de la dirección, etc.
  • Liderazgo con autoridad a veces mayor que la de los jefes.
  • Canales de comunicación informales con mayor flujo de información que la cadena de mando formal.
  • Objetivos particulares dentro y fuera de la empresa.

Estilos de Dirección

Teoría X

  • Los trabajadores trabajan lo menos posible.
  • Carecen de ambición.
  • Evitan responsabilidades.
  • Prefieren que se les den órdenes.
  • Se resisten a los cambios.
  • Son crédulos y están mal informados.
  • Harían poco por la empresa sin la dirección.

Teoría Y

  • Consideran el trabajo natural como el juego.
  • Se autodirigen hacia la consecución de objetivos.
  • Buscan responsabilidades en ciertas condiciones.
  • Tienen imaginación y creatividad.
  • Asumen objetivos de la empresa si reciben compensación.

Trabajo Directivo y Toma de Decisiones

Trabajo Directivo

  • Autoritario: Los intermedios transmiten órdenes recibidas.
  • Participativo: Se delega el trabajo y la responsabilidad. El directivo impulsa, coordina y ayuda a sus subordinados.

Toma de Decisiones

  • Autoritario: Concentradas en la alta dirección. Importancia de la cadena de mando.
  • Participativo: Participación en la toma de decisiones a todos los niveles.

Consideración de los Participantes

  • Autoritario: La gente odia el trabajo y debe ser obligada a realizarlo.
  • Participativo: La gente aprende a aceptar y desear mayores cotas de responsabilidad.

Motivación

  • Autoritario: A través del miedo.
  • Participativo: A través del reconocimiento.

Teoría Z y otros enfoques

Teoría Z

  • Compromiso de empleo para toda la vida.
  • Lentitud en la evaluación y promoción.
  • Consenso en la toma de decisiones.
  • Responsabilidad colectiva.
  • Control informal e implícito.
  • Total cuidado de los empleados.

Taylorismo

Taylor defendía una oficina técnica para organizar tareas y salarios basados en el rendimiento. Sus principios para disminuir costes de producción eran:

  • Análisis y diseño de cargos y tareas.
  • Especialización de funciones.
  • Descentralización de responsabilidades.
  • Racionalización del trabajo, eliminando tiempos ociosos.
  • Incentivos salariales basados en la productividad.

Fayol

Fayol remarcaba la necesidad de una estructura jerarquizada con unidad de mando. La función administrativa era la más importante. Sus principios eran:

  • División del trabajo.
  • Jerarquía bien definida.
  • Unidad de mando y dirección.
  • Remuneración equitativa y satisfactoria.
  • Equilibrio entre autoridad y responsabilidad.

Modelo Lineal de Organización

Se basa en el principio de mando: todos dependen de un superior que da órdenes. Válido para empresas pequeñas y medianas, o grandes con explotaciones simples.

Ventajas

  • Simplicidad y facilidad de entendimiento.
  • Autoridad y áreas de responsabilidad bien definidas.
  • Cada trabajador sabe a quién obedecer.
  • Rapidez en la toma de decisiones.

Inconvenientes

  • Falta de especialización de directivos.
  • Excesiva concentración de autoridad.
  • Falta de flexibilidad para adaptarse a cambios.
  • Falta de motivación de subordinados.

Entradas relacionadas: