Contratos Formativos y Políticas de Inclusión Laboral: Guía Práctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Contratos Formativos y su Marco Regulatorio

Contrato para la Formación y el Aprendizaje

Finalidad: Combinar los procesos formativos de los estudios universitarios o de la formación profesional con la actividad laboral retribuida.

Duración: Determinada, con un mínimo de 6 meses y un máximo de 2 años.

Características:

  • Enfocado a enseñar a trabajar a los estudiantes para facilitarles la inserción laboral.
  • La jornada laboral se adaptará a los estudios.
  • El número de horas laborales en el primer año no puede ser superior al 65% de las horas establecidas como jornada completa.
  • En el segundo año, el porcentaje máximo de horas laborales será del 85%.
  • La retribución no podrá ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en proporción al tiempo trabajado.

Contrato Formativo para la Obtención de la Práctica Profesional

Finalidad: Obtener la práctica profesional adecuada al nivel de estudios cursados.

Duración: Determinada, con un mínimo de 6 meses y un máximo de 1 año.

Características:

  • Se requiere poseer un título universitario o de Formación Profesional (FP).
  • La retribución se fijará por convenio colectivo y nunca será inferior al SMI.

Políticas de Inclusión Laboral

Las políticas de inclusión son un conjunto de acciones empresariales cuyo objetivo es que cada trabajador, independientemente de su factor diferencial, sea socialmente aceptado y tratado con igualdad. En esta inclusión, las empresas deberán tener en cuenta a los colectivos en riesgo de exclusión social.

Colectivos con Dificultades de Incorporación al Mundo Laboral:

  • Personas procedentes de otros países: Pueden enfrentar barreras idiomáticas o culturales.
  • Personas mayores de 55 años: A menudo se perciben como menos digitales, lo que puede dificultar su contratación.
  • Personas sin formación: Por no haber tenido la oportunidad de formarse o no haberla aprovechado.
  • Personas sin hogar ni recursos: Tienen una mayor dificultad para ser contratadas.

Trámites Documentales para la Constitución de una Empresa

1. Certificación Negativa del Nombre de la Sociedad

Seleccionar un nombre para la empresa y comprobar, mediante un trámite en el Registro Mercantil, que no existe otra empresa con la misma denominación.

2. Otorgamiento de Escritura Pública de Constitución

Redactar los estatutos que regirán la empresa y los pactos que determinarán las relaciones entre los socios. Este trámite se realizará ante notario.

3. Trámites ante Hacienda

  • Solicitar el NIF (Número de Identificación Fiscal) de la empresa.
  • Realizar una declaración censal conforme se inicia la actividad de la empresa.
  • Darse de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), si procede.
  • Legalizar los libros oficiales obligatorios.

4. Trámites ante la Seguridad Social (SS)

  • Inscribir la empresa en el registro de la Seguridad Social.
  • Comunicar el inicio de la actividad de la empresa.
  • Realizar los trámites para inscribir a los trabajadores contratados.

5. Trámites ante el Ayuntamiento

  • Solicitar la licencia de actividad.
  • Solicitar la licencia para realizar obras, si son necesarias.

Entradas relacionadas: