Contratos y Documentos Esenciales del Transporte de Mercancías: Terrestre, Marítimo, Aéreo y Ferroviario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 5,22 KB
Contratos y Documentos Esenciales del Transporte de Mercancías
El transporte de mercancías es una actividad fundamental en la cadena de suministro global. Su regulación y los documentos asociados varían significativamente según el ámbito geográfico y el modo de transporte. A continuación, exploramos los aspectos clave de los contratos y documentos esenciales en el transporte terrestre, marítimo, aéreo y ferroviario.
Ámbito Geográfico del Transporte
Es crucial distinguir entre el ámbito interior y el internacional para comprender la normativa aplicable:
- Ámbito Interior: Se refiere al transporte cuyo origen y destino están situados dentro de España.
- Ámbito Internacional: Implica que el origen o el destino del transporte se encuentra fuera de España.
Contrato de Transporte Terrestre
El transporte terrestre de mercancías se rige por normativas específicas y se formaliza a través de la carta de porte.
La Carta de Porte: Documento Clave
La carta de porte es el documento que formaliza el contrato de transporte y constituye la prueba de su realización. Aunque no existe un formato único obligatorio, la Orden Ministerial que regula el contrato tipo propone dos modelos principales:
Transporte de Carga Completa
Se contrata la totalidad del vehículo para la realización de un transporte con un único remitente y un único destinatario. En este tipo de servicio, el transportista generalmente no manipula la mercancía.
Transporte de Carga Fraccionada
Se considera carga fraccionada cuando el transportista manipula la mercancía durante el transporte. Es el supuesto de la conocida paquetería, donde los distintos envíos o paquetes que componen la expedición pueden tener diferentes remitentes y destinatarios.
Es importante destacar que, aunque el documento no exista o no se firme, se aplica el Convenio CMR (Convenio relativo al Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera) en el ámbito internacional.
Contrato de Transporte Marítimo
En el transporte marítimo, también es fundamental diferenciar entre el ámbito interior y el internacional debido a las distintas regulaciones:
- En el ámbito interior, es aplicable el Código de Comercio.
- En el ámbito internacional, a su vez, hay que distinguir entre el contrato de transporte marítimo discrecional y el contrato marítimo regular.
Póliza de Fletamento
La Póliza de Fletamento es el documento en el que se plasma el contrato de transporte marítimo discrecional. Mediante este contrato, se fleta un buque completo. Puede contratarse para un solo viaje, para varios viajes o por un tiempo determinado.
El contenido habitual de la Póliza de Fletamento suele incluir:
- La mercancía transportada (peso y volumen).
- El plazo de entrega.
- Los tiempos de plancha (tiempo de permanencia del buque en el puerto).
- Los premios y penalidades por el tiempo de entrega.
- El precio del flete.
- Las operaciones incluidas en el contrato.
Conocimiento de Embarque Marítimo
El Conocimiento de Embarque Marítimo es el documento utilizado en el transporte que se realiza en una línea marítima regular. No existe un modelo único definido, y puede ser de varios tipos:
- Nominativo: Se emite a nombre de una persona específica a la que debe entregarse la mercancía.
- A la Orden: Se emite a la orden de una persona, quien puede designar a quién debe entregarse la mercancía.
- Al Portador: La mercancía se entrega a la persona que presente uno de los ejemplares del Conocimiento de Embarque, lo que implica que su tenedor legítimo puede retirar la mercancía o endosarla a un tercero.
Contrato de Transporte Ferroviario
El transporte por ferrocarril también tiene su propia regulación según el ámbito:
- En el ámbito interior, se aplican las disposiciones del Código de Comercio, complementadas con la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT).
- En el ámbito internacional, se aplica el contrato de transporte internacional de mercancías por ferrocarril, más conocido como CIM (Convenio Internacional relativo al Transporte de Mercancías por Ferrocarril).
Contenido Obligatorio de la Carta de Porte Ferroviaria
La carta de porte utilizada en el transporte ferroviario tiene un contenido obligatorio que incluye:
- Estación de destino
- Nombre del destinatario
- Tarifa aplicable
- Peso, número de bultos y embalajes
- Documentos aduaneros
- Nombre y dirección del expedidor
Contrato de Transporte Aéreo
Finalmente, el transporte aéreo se rige por normativas específicas:
- En el ámbito interior, se aplica la Ley de Navegación Aérea.
- En el ámbito internacional, se aplica el Convenio de Varsovia.