Contratos, Derecho y Constitución de Empresas: Aspectos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB
El Contrato y sus Elementos
Un contrato es un documento en el que una o varias personas consienten obligarse a dar alguna cosa o servicio. Las normas jurídicas que regulan los contratos son el Código Civil y el Código de Comercio. En dichas normas se establecen los elementos principales del contrato, que son: el consentimiento de los contratantes, el objeto y la causa.
El Proceso de Contratación
Una vez formalizado el contrato, si se producen interpretaciones distintas entre los contratantes, se puede rescindir o anular. Para ello, se estudia la eficacia, la interpretación, la rescisión del contrato o la nulidad.
Tipos de Contratos
Existen dos tipos principales de contratos:
- Públicos: Son aquellos en los que al menos una de las partes es la administración pública.
- Privados: Son aquellos que se formalizan entre contratantes en los que no aparece la administración pública y generalmente constituyen un acto de empresa. Estos pueden ser:
- Mercantiles: (entorno empresarial).
- Civiles: (cuando se aplica una ley específica según el tipo de contrato).
Ejemplos de Contratos
- Compraventa: Los contratantes se obligan a entregar una cosa determinada y pagar por ella un precio determinado, estableciéndose derechos y obligaciones entre el vendedor y el comprador.
- Arrendamiento: Las personas que intervienen son el arrendador (que se obliga a hacer la cosa o prestar el servicio) y el arrendatario (que adquiere el uso de la cosa o el servicio y se obliga a pagar). El término 'cosa' hace referencia a bienes inmuebles, vehículos, etc. Estos contratos se realizan por un tiempo determinado y dependen de los bienes o cosas que se intercambien y de las obras o servicios realizados. Si el bien es inmueble, el contrato es de arrendamiento y recoge la identidad de los contratantes, de la finca, duración, rentas, obras, resolución de contrato y la finalización.
- Seguros: El asegurado se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca un riesgo, a indemnizar al asegurado en las condiciones pactadas. Intervienen el asegurador, el tomador del seguro, el asegurado, el riesgo y la prima. Los tipos de seguros más usuales son de incendio, robo, lucro cesante, de crédito y responsabilidad civil.
- Colaboración: Se realizan con personas físicas o jurídicas que profesionalmente se dedican a la prestación de servicios y son de tres tipos:
- De comisión: Se produce cuando dos empresas colaboran para adquirir un determinado bien o servicio.
- De agencia: Se usa cuando operaciones comerciales se cambian por una remuneración.
- De publicidad.
- Factoring: Contrato por el cual una empresa cede sus créditos comerciales a una empresa de factoring, que se encarga de la gestión de cobro, administración de la cartera a cobrar o la cobertura de insolvencia.
- Confirming: Es un servicio de tipo administrativo-financiero, por el que una entidad financiera gestiona los pagos que una empresa tiene con sus proveedores, dando la opción de adelantar cobros.
- Leasing: Es un contrato por el cual una empresa cede a otra el uso de un bien comprado por el arrendador siguiendo las instrucciones del arrendatario, durante un tiempo determinado y a cambio del pago de unas cuotas periódicas por parte de este, teniendo la posibilidad de ejercitar una opción a compra al finalizar el contrato equivalente al valor residual.
El Derecho
El derecho es el conjunto de normas y principios que regulan la convivencia de una sociedad con el propósito de hacer justicia. Cuando este conjunto de normas y principios regulan la relación entre el empresario y el trabajador, se llama derecho laboral. El derecho tiene dos funciones:
- Conjunta: Se da cuando se presentan problemas en una sociedad, el derecho toma medidas para atenuarlos.
- Permanente: Se da en la resolución de conflictos de interés, como problemas de vida social, que garantiza una convivencia pacífica y la limitación de la fuerza del Estado.
Especialidades del Derecho
El derecho se divide en dos: Derecho Público y Derecho Privado.
- Derecho Público: Regula las relaciones entre el Estado y demás entidades públicas sobre los particulares, prevaleciendo la idea de jerarquía y la protección del interés general. Dentro del derecho público encontramos: constitucional, administrativo, penal, financiero y procesal.
- Derecho Privado: Regula las relaciones entre particulares y el Estado y otros entes públicos, siempre que actúe en una posición de igualdad. Tiene tres especialidades:
- Derecho Civil: Regula las relaciones familiares.
- Derecho Mercantil: Regula la actuación de los empresarios.
- Derecho del Trabajo: Regula las relaciones entre el trabajador y el empresario.
Derecho Mercantil
El derecho mercantil es una rama del derecho privado donde aparece la figura del empresario como persona física que tiene capacidad legal para el desarrollo y el ejercicio de actividades comerciales dentro o fuera de una sociedad mercantil. Dentro del derecho mercantil encontramos distintas fuentes:
- Legislación mercantil: Basada en la Constitución, código de mercado, legislación mercantil especial.
- Costumbre: Uso de comercio propio de cada lugar donde se realizan las operaciones.
- Normas de derecho civil: A falta de legislación mercantil y costumbres, se aplicarán las normas de derecho civil.
Los principios de este derecho son la personalidad (que no determina quién puede ser el acreedor o deudor), la capacidad (que determina quién y cómo puedo ejercitar los derechos y obligaciones) y los contratos (que es la relación entre varias personas para dar o prestar un servicio).
Trámites para la Constitución y Puesta en Marcha de una Empresa
Los trámites para la constitución y puesta en marcha de una empresa son:
- Solicitud del certificado negativo de la denominación social.
- Redacción de los estatutos.
- Aportación del capital social.
- Escritura pública.
- Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITPAJD).
- Inscripción de la sociedad en el registro mercantil.
- Solicitud del número de identificación fiscal en la agencia tributaria correspondiente.
- Trámites con la Seguridad Social (SS): En función del tipo de empresa, es necesario solicitar dos certificados: el certificado 2CA para las formas jurídicas y el certificado SILCON para las empresas físicas.