Contratos Agrarios Históricos: Tipos y Características en el Derecho Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

3

Contratos para Poblar (Ad Populandum)

El propietario donaba la tierra para que se repoblara. Se originó en el **Derecho privado** y evolucionó hacia el **Derecho público**. Los pobladores no adquirían la **propiedad** de la tierra. Este tipo de contrato está estrechamente ligado a la **Reconquista**. El documento que regulaba estos contratos era la **Carta Puebla**, que establecía los requisitos para la repoblación. Si no incluía también las condiciones de cultivo, no se consideraba un **contrato agrario**.

Uno de los principales concedentes eran los **monasterios**, que poseían vastas extensiones de tierra recibidas de fieles y reyes. Estas donaciones a menudo incluían la **licencia de poblar**. Para el establecimiento individual, era necesario obtener permiso de la **Iglesia**.

Las **Cartas Pueblas** establecían los **derechos y obligaciones** de los pobladores. Se distinguían dos tipos principales:

  • Tipo 1: El **señor** establecía las condiciones, y el poblador debía aceptarlas. En este caso, algunos autores dudan de su naturaleza contractual, al ser un acuerdo unilateral.
  • Tipo 2: Los **pobladores** eran quienes establecían las condiciones.

Aunque la concesión en la Carta Puebla era **colectiva**, los pobladores adquirían una **tenencia individual**. El **derecho** adquirido era una **tenencia**, **transmisible por herencia** y **enajenable a terceras personas**. Es decir, la transmisión podía ser *inter vivos* o *mortis causa*, siempre con el **consentimiento** requerido. Se pagaban **cánones y tributos**. Un ejemplo de restricción era la **mañería**, que proviene de «mañero» (hombre estéril). La enajenación se permitía a cualquiera, excepto a **caballeros y eclesiásticos**. Además, si el poblador se marchaba, no podía regresar a menos que hubiera nombrado un sustituto durante su ausencia.

La Plantación o Complantatio

En este contrato, el propietario cedía la tierra a un cultivador para que la plantara durante un tiempo determinado. Una vez finalizado el plazo, la tierra se dividía entre ambas partes. Este contrato se situaba entre el **Derecho público** y el **Derecho civil**. El **objeto** era una tierra, total o parcialmente, **sin producir**, con el fin de hacerla **rentable**. Fue muy utilizado por los **monasterios**.

El **tipo de plantación** podía especificarse en el contrato. El momento de la **partición de la tierra** era muy variable: podía ser al finalizar el cultivo, a mitad de este, con la muerte del cultivador, o en otros casos no se realizaba la división de la tierra, sino solo la de los frutos. En nuestra región, este contrato se aplicó al cultivo de manzanos y se conocía como **mampostería**.

La Aparcería Agraria

En este contrato, el **propietario** aportaba la mitad o una parte de los gastos del cultivo, se sembraba la tierra, y cada parte recibía una **proporción de los frutos** en función de su inversión. En caso de **enajenación**, el **fundo** también se dividía. Este contrato se encuentra regulado en el **Libro de los Fueros**. En nuestra región, también existió la **aparcería pecuaria** (conocida como **comuña**).

Entradas relacionadas: