El Contrato Social y la Teoría del Estado en Kant
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
El Contrato Social en la Filosofía de Kant
El Pacto
Movidos por la razón y por el deseo de seguridad, los hombres salen del estado de naturaleza y entran en el estado civil mediante un pacto por el cual renuncian voluntariamente a la libertad natural e instituyen el Estado. En este, se rigen por lo que Kant llama Derecho Político: un conjunto de leyes del que todos dependen y al que todos deben obedecer (sea con consentimiento u obligados mediante la coacción). La coacción es legítima moralmente, dice Kant, porque es fruto de un pacto, de una decisión libre y racional tomada entre todos. El efecto del pacto o contrato social es la paz.
El pacto o contrato no es un hecho histórico sino una idea por la que debe guiarse el legislador: quien legisle en una sociedad debe hacerlo como si las leyes emanaran de la voluntad de todos, es decir, poniéndose en el lugar de todos y haciendo leyes pensando en que podrían ser elegidas de manera libre y autónoma por cualquier ciudadano. En el estado civil los hombres pierden la libertad natural y adquieren libertad jurídica. La libertad jurídica consiste en la capacidad de hacer lo que se quiera a condición de no perjudicar a nadie. Kant niega explícitamente el derecho a la desobediencia civil: todas las leyes deben ser acatadas por el hecho de que están establecidas.
Clasificación de los Estados
Dependiendo de quién detente el poder político los Estados son monarquías, aristocracias o democracias. En las monarquías gobierna un ciudadano, en las aristocracias varios y en las democracias todos. Por la forma de hacer y de imponer las leyes los Estados son despotismos o repúblicas.
El Estado Despótico
El Estado despótico se caracteriza por lo siguiente:
- Los tres poderes del Estado -el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial- se concentran en la misma persona o en la misma institución.
- Las leyes proceden de la voluntad particular de esa persona, y se imponen a los ciudadanos sin tener en cuenta su posible consentimiento.
- La legalidad se ejerce de manera arbitraria, según criterio de quien detenta el poder, no sobre todos los ciudadanos por igual.
El Estado Republicano
El Estado republicano se caracteriza por lo siguiente:
- Los tres poderes del Estado están separados, no son ejercidos por la misma persona.
- Las leyes representan la voluntad general. Son obra de un legislador que se pone en el lugar de los ciudadanos y tiene en cuenta que todos los ciudadanos puedan consentir con ellas.
- La legalidad se ejerce sin arbitrariedad, sobre todos los ciudadanos por igual.
En un Estado regido por una constitución republicana todos los miembros de la sociedad son libres en tanto hombres, son iguales en tanto ciudadanos, y están sometidos a la ley común en tanto súbditos.
La Tiranía de la Democracia
Definidas así las distintas formas de Estado y de Constitución, Kant dice que las monarquías y las aristocracias pueden ser repúblicas, pero no las democracias. Una democracia necesariamente es un despotismo por las siguientes razones:
- En una democracia la soberanía la tiene la mayoría sobre la minoría.
- En una democracia las leyes se aprueban y se hacen cumplir por decisión de la mayoría. La mayoría es un sujeto político en el que están unidos los tres poderes del Estado, y esta es una de las características del Despotismo.
- Lo que la mayoría quiere y decide no tiene en cuenta lo que quiere la minoría ni su posible consentimiento o consenso.
- Lo que las leyes en una democracia no representan la voluntad general sino la suma de una serie de voluntades particulares que se imponen despóticamente sobre la voluntad de las minorías.
El Derecho de Ciudadanía
La igualdad ciudadana no es extensible a todos los habitantes de un Estado, pues según Kant hay dos tipos de ciudadanos: activos y pasivos.
- Ciudadanos activos son aquellos que sobreviven por sí mismos y son por ello autónomos e independientes. Pertenecen a esta categoría los varones mayores de edad propietarios de tierras o bien propietarios de oficios.
- Ciudadanos pasivos son aquellos que dependen de otros para sobrevivir. Pertenecen a esta categoría las mujeres, los niños, los varones no propietarios de tierras o los que desempeñan un oficio en calidad de asalariados o contratados por otros.
Dado que no son autónomos ni independientes, estos ciudadanos no poseen ni voz, ni voto. No deben opinar, y carecen también de capacidad de decisión. Deben someterse a la voluntad y decisiones de los ciudadanos activos. El derecho de ciudadanía no es para Kant universal, no abarca a todos los miembros de la sociedad; es un derecho restringido a quienes cumplan las condiciones de los ciudadanos activos.