El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Soberanía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Estado de Naturaleza y la Piedad Innata

Autores como Hobbes creían que el hombre natural vivía en un estado de guerra continua (bellum omnium contra omnes). Rousseau, en cambio, argumenta que esta idea surge del error de atribuir al hombre natural los mismos deseos de lujo y bienes que al hombre social. El salvaje, según Rousseau, necesita poco para satisfacer su instinto de supervivencia, el amor de sí, y por lo tanto no lucha constantemente con sus semejantes. Las guerras, afirma, son producto de la avaricia, no del hambre.

Rousseau destaca la piedad innata del hombre natural, una compasión inherente hacia otros seres, especialmente hacia otros hombres. Esta piedad se debilita en la sociedad, donde el amor de sí degenera en amor propio, un deseo de superioridad y reconocimiento que origina vicios como la codicia, la lujuria y la soberbia. El amor propio, surgido en sociedad, acalla la piedad con justificaciones racionales que ignoraríamos en estado natural. De ahí la famosa frase de Rousseau: "El hombre que medita es un animal degenerado".

El Origen de la Sociedad y la Propiedad

La presión demográfica y la necesidad de realizar tareas colectivas llevaron a los hombres a agruparse. Inicialmente, esta vida común no los corrompió, pues las desigualdades eran meramente biológicas. Sin embargo, con la minería y la agricultura surgió la propiedad, incrementando las desigualdades y generando conflictos. La propiedad, según Rousseau, desató la verdadera guerra de todos contra todos.

El Pacto Social y la Libertad Política

Ante el caos, los ricos buscaron un orden que protegiera sus propiedades, instituyendo el pacto social. Para que los desposeídos aceptaran el pacto, este debía beneficiarlos. Así, el pacto establece que todos sus miembros son partes indivisibles de un todo, uniendo sus fuerzas para defender los intereses del cuerpo político. Los individuos ceden su libertad natural para obtener libertad política. Si esta libertad no se respeta, el pacto se anula.

Igualdad y Soberanía

El pacto social debe garantizar la igualdad, pues todos los hombres son libres por naturaleza, y en la libertad no hay desigualdades. Si bien pueden existir diferencias en riquezas, estas no deben ser abismales y poner en riesgo la libertad natural. La soberanía, la capacidad de decisión del cuerpo político, es indivisible e inalienable. Es un acto colectivo que no puede excluir a nadie, representando la voluntad general. Nadie puede representar a otro en la decisión soberana. Transferir el poder no implica transferir la soberanía. Si se entrega la soberanía, el pacto se rompe.

El Modelo de Rousseau y su Relevancia Actual

El modelo de Rousseau, una democracia asamblearia, se aleja de los estados-naciones actuales. Su concepto de soberanía presupone estados pequeños. Si bien la viabilidad de su modelo en la actualidad es discutible, Rousseau se opuso firmemente a la soberanía representativa, base de las democracias liberales modernas.

Entradas relacionadas: