El Contrato Social de Rousseau: Libertad Civil y Voluntad General
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
El Contrato Social de Rousseau: Hacia un Nuevo Orden Social
Jean-Jacques Rousseau plantea que, para mitigar las injusticias sociales y las diferencias de clase, los hombres deben establecer un nuevo Contrato Social que los acerque a su estado natural. Gracias a este nuevo pacto, se conseguiría la unidad del cuerpo social y los intereses particulares se subordinarían a la voluntad general.
En este nuevo estado, el hombre se ve forzado a obrar por otros principios y a consultar su razón antes de escuchar sus inclinaciones. Aunque en él se prive de muchas ventajas que provienen de la naturaleza, sus facultades se ejercitan al desarrollarse y sus ideas se amplían.
Libertad Natural vs. Libertad Civil
Lo que el hombre pierde al firmar el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y puede alcanzar. Lo que gana es la libertad civil, que está limitada por la voluntad general, y la posesión.
“El impulso del simple apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se ha prescrito es libertad.”
La Naturaleza del Contrato Social
Este contrato no es un pacto o convenio entre individuos, como en el caso de Hobbes, ni un contrato bilateral como el de Locke. Es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, que genera una voluntad general. Está intrínsecamente relacionado con el bien común, que es siempre superior al de cualquier individuo concreto.
La libertad individual debe constituirse, a través de la voluntad general, en libertad civil y en igualdad. Cuando un individuo acata y cumple una ley emanada de aquella, sigue siendo tan libre como antes, porque, en verdad, se está obedeciendo a sí mismo como miembro de la comunidad.
Características de la Soberanía
La soberanía debe emanar de la voluntad general y es:
- Indivisible: Contra Locke y Montesquieu, Rousseau no es partidario de la separación de poderes.
- Inalienable: La comunidad no puede renunciar a la fuente de la que mana su poder y su ciudadanía.
La única obediencia legítima es a las leyes originadas por la voluntad general, y la soberanía pertenece al pueblo como cuerpo social.
Democracia y Forma de Gobierno
Rousseau es partidario de la democracia directa. Sin embargo, en virtud de las circunstancias, cada Estado debe adaptar su forma de gobierno a sus características. Aun así, insiste en que cualquier forma de gobierno, para ser legítima, debe ser expresión de la voluntad general de la ciudadanía.
J.J. Rousseau: El Hombre en Estado de Naturaleza y la Sociedad Civil
El Hombre en Estado de Naturaleza
Rousseau imagina que el ser humano en el estado de naturaleza era bueno, feliz y libre. Vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo. Sin embargo, tras el surgimiento de los gobiernos, las ciencias y las artes han contribuido a alejar al ser humano de la búsqueda de la libertad y la justicia, corrompiéndolo en definitiva. La sociedad es la que pervierte las cualidades del ser humano y lo esclaviza con sus vicios.
Rousseau enuncia dos principios propios de la naturaleza humana:
- El procurar nuestra supervivencia y bienestar.
- Nuestra piedad frente al sufrimiento ajeno.
Este estado de naturaleza es una hipótesis que permite valorar la realidad actual: el estado social, aquel en el que el ser humano se aparta de la naturaleza para vivir en comunidad, guiado por el egoísmo y el ansia de riqueza. Todo ello conduce a una sociedad injusta.
La Sociedad Civil y la Propiedad Privada
Rousseau analiza el tránsito del estado de naturaleza al estado social como una degeneración producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada.
“El primer hombre a quien, cercando un terreno, se lo ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil.”
Para Rousseau, las leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden a los ricos y poderosos, y a su poder frente a los pobres. La propiedad privada y el derecho a su servicio han creado un abismo entre dos clases: la clase de los propietarios, frente a la clase de los no propietarios.
Mitigación de la Desigualdad
Esta situación puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del individuo.