Contrato Social y Libertad Jurídica: Perspectivas de Kant y Rousseau en la Filosofía Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Contrato Social en la Filosofía Kantiana

Es imperativo buscar un orden social racional, fundamentado en el derecho y en un contrato social. Este pacto debe garantizar simultáneamente la libertad de los individuos y la aspiración a la paz, alejándose de cualquier forma de despotismo. El contrato social, según Kant, es una situación hipotética en la que los individuos, cuya seguridad y supervivencia no están garantizadas en un estado natural, acuerdan, mediante un pacto, instaurar un marco legal que debe ser respetado y que está obligado a procurar un trato igualitario para todos. Solo de esta forma el ser humano podría superar sus tendencias egoístas y agresivas, y así disfrutar de un horizonte de paz.

La Libertad Jurídica en Kant

La idea de libertad, si bien es un argumento metafísico desde la razón pura, se convierte en una exigencia desde la perspectiva de la razón práctica. Kant se refiere aquí a la libertad jurídica, la cual constituye una de las condiciones imprescindibles de cualquier constitución republicana. Esta libertad afirma la autonomía de los individuos y, al mismo tiempo, su sujeción a una serie de leyes que ellos mismos se han otorgado. Esta libertad jurídica, dentro del estado republicano, estará complementada por el derecho de gentes y el derecho cosmopolita.

Relación y Comparación de Autores: Kant, Rousseau y Otros

Para Rousseau, a diferencia de Hobbes, la sociedad es la causante de todo lo negativo en el ser humano, provocado inicialmente por la aparición de la propiedad privada.

El Pacto Originario y el Deber Moral

Tanto Kant como Rousseau coinciden en que el tránsito del Estado de Naturaleza a la sociedad civil, o de la guerra a la paz, se realiza mediante un pacto originario. Este pacto es concebido como un imperativo de la razón, un deber de la misma naturaleza que el imperativo categórico que rige en la moral. Salir del Estado de Naturaleza y someterse a las leyes respaldadas por un poder civil es, por tanto, una obligación y un deber moral.

Ética, Política y Derecho: Una Conexión Indispensable

Así, Kant, al igual que Aristóteles o Platón, consideraba que la ética y la política son dos mundos inseparables que requieren también del derecho para su pleno desarrollo. Una vez creado el Estado mediante un Contrato Social, comienzan a surgir leyes que deberían ir regulando la vida social de la forma más justa posible, garantizando la libertad de todos. El soberano debería legislar de acuerdo con la voluntad unida del pueblo. El ideal sería que la legalidad y la moralidad estuvieran unidas. Kant pensaba que solo debíamos obedecer aquellas leyes que habíamos aceptado previamente. El Estado, en este sentido, debe garantizar el cumplimiento del Derecho.

Libertad e Igualdad en Rousseau y Kant

Rousseau, al igual que Kant, exaltaba la libertad y la igualdad, fundamentada esta última en el principio de la dependencia de todos respecto a una única e igual legislación; es decir, quienes hacen cumplir las leyes también deben cumplirlas, pues todos somos iguales ante la ley.

La Guerra entre Estados

Finalmente, Rousseau también coincidía con Kant al afirmar que la guerra se da principalmente entre los Estados.

Entradas relacionadas: