El Contrato Social: Ideas Clave de Hobbes, Locke y Rousseau
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
La Teoría del Contrato Social
La teoría del contrato social afirma que la sociedad no es natural, sino una creación artificial. Para entender el origen de la organización social, debemos comenzar por imaginarnos cómo vivían los seres humanos antes de que existiera la sociedad. Esta situación se denomina el estado de naturaleza.
En el estado de naturaleza, los seres humanos vivían aislados unos de otros, tratando de sobrevivir de forma independiente.
Se dieron cuenta de que sus vidas podían mejorar si aceptaban vivir juntos. Por eso, decidieron establecer un pacto para crear la sociedad y disfrutar de las ventajas que la vida en común les podría proporcionar.
La sociedad no es natural, sino que es producto de un acuerdo. La idea del contrato es una hipótesis teórica que puede servirnos para entender cómo funciona la sociedad. Esta visión pretende explicar el origen convencional y artificial de la sociedad.
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes consideraba que el ser humano en estado de naturaleza es egoísta y vive en guerra con los demás por su supervivencia. La vida humana es precaria, breve, solitaria e insegura. El pacto social fue posible cuando todos los individuos renunciaron a la guerra de unos con otros y aceptaron someterse a un único poder supremo. Este poder supremo es lo que caracteriza al soberano, quien crea las leyes y las hace cumplir.
El soberano está por encima de las leyes; por eso, justifica la legitimidad de la monarquía absoluta. Si no es capaz de imponer la paz social, es justo que sea depuesto y sustituido por otro.
John Locke
John Locke creía que el ser humano está dotado de una serie de derechos naturales que son válidos incluso en el estado de naturaleza. Todos tienen derecho a disfrutar de la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, en el estado de naturaleza, estos derechos no siempre eran respetados.
El contrato social permitió crear una comunidad para proteger la libertad y la propiedad frente a la ambición y el egoísmo de algunos. Implica delegar el poder en unos representantes que deben ejercerlo al servicio del bien común. Si los gobernantes incumplen el pacto, los ciudadanos tienen derecho a destituir al gobierno.
El poder del gobernante no es absoluto, porque nadie debe estar por encima de la ley. El poder del rey está controlado por los representantes del pueblo.
Jean-Jacques Rousseau
Rousseau pensaba que el ser humano en su estado de naturaleza era bondadoso y feliz. Con la creación de la sociedad, apareció la propiedad privada, que hizo surgir la envidia y la codicia, y que originó el enfrentamiento entre los seres humanos.
El contrato social debe servir para que el poder se oriente por la voluntad general, que persigue el bien del pueblo en su conjunto.
El pueblo tiene la posibilidad de participar en los asuntos políticos. Los gobernantes solo son agentes encargados de realizar la voluntad general, y pueden ser sustituidos por otros.