El contrato social y la filosofía política en la Ilustración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 29,26 KB
Introducción
El tema del contrato social surge durante la época ilustrada por dos motivos:
1. La filosofía política de Nicolas Maquiavelo
Fue el inventor de la ciencia política, de la politología. Hasta él sólo había reflexión filosófica sobre la justicia. Pero él afirma que el tema esencial de la política no es la justicia, sino el poder. Para él la consecución y el mantenimiento del poder es el objeto de la ciencia política: su finalidad es el orden y prosperidad de los estados. El método de estudio de la política es el análisis de la historia y la naturaleza.
2. El ascenso económico de las clases burguesas
En el siglo XII el poder político seguía en manos de la nobleza y la monarquía, y el poder económico lo tenía la burguesía. Las teorías del pacto social pretenden que la burguesía logre alcanzar el poder político. Desde el punto de vista filosófico las teorías del contrato social se plantean el problema de cómo entender las relaciones entre el poder individual y el poder institucional; o entender bajo qué condiciones es razonable limitar el poder del individuo con vistas a una convivencia pacífica y ordenada. Todas las teorías del contrato social están pensadas según el mismo esquema. Todas empiezan defendiendo un supuesto “estado de naturaleza”. Se trata de una ficción que imagina cómo es la naturaleza humana antes de entrar a formar parte de una sociedad. Por eso en realidad de lo que se habla es de una caracterización moral de los individuos.
Hobbes
Adopta un materialismo mecanicista en el que todo se explica por el juego de fuerzas físicas que ejercen los cuerpos en movimiento. Así la organización social de los hombres se concibe en función a leyes mecánicas del universo. Hobbes distingue dos tipos de cuerpos:
- Naturales: Son obra de la naturaleza y su conocimiento corresponde a la física.
- Políticos: Estos son por ejemplo las ciudades, son obra de la voluntad y razón humana. A diferencia de los anteriores, son artificiales. Estos cuerpos son objeto de la filosofía política.
Las bases de la filosofía política
2.1 El estado de naturaleza
Es la condición humana anterior a la organización social. Hobbes lo caracteriza así:
- Atomismo individual: La humanidad es la suma de todos los indiv, como átomos en interacción.
- Violencia permanente: Si lo 1 es el individuo y no la relación social, entonces mi derecho es igual a mi poder y mi fuerza. La convivencia es un choque violento de indiv + o menos iguales en poder y que no reconocen derechos en el otro.
- Anarquía insuperable: Como ningún individuo reconoce los derechos del otro y hay interacciones desordenadas y luchas constantes, no hay ningún poder que consiga imponerse y pacificar definitivamente a los hombres. Significa que hay un estado de guerra permanente.
- Miseria y miedo universal: así en todo momento el individuo corre el riesgo de ser asesinado por otros, por lo que hay miedo constante. El estado de Nat es una ficción, es muy poco probable que existiese este estado natural en la humanidad antes que cualquier sociedad.
2.2 El pacto
Contrato por el cual los hombres dejan atrás el estado de naturaleza. Este pacto surge x el miedo constante y universal al estado de naturaleza y el riesgo de morir permanentemente y forma la sociedad y el Estado, así también como las relaciones sociales fundamentales y las leyes en las que se basa. El Estado para Hobbes concentra el poder supremo y está representado por un monarca, el cual Hobbes llama Leviatán. El pacto consiste para los indiv en deshacerse del poder individual y depositarlo en manos del soberano y este dispone de todo el poder concentrado que en el estado de naturaleza estaba difuso. Los efectos de esta concentración de poderes son:
- El miedo de los individuos deja de estar difuso y la concentración de poderes asegura orden.
- Los indiv se convierten en ciudadanos y son = en derechos y ya no dependen de su fuerza como en el estado natural.
- Asegura la pacificación mediante el control policial y posibilita la industria y el comercio.
Locke
Entre moral y política. El estado de naturaleza para Locke es un estado moral en el que la gente reconoce derechos para sí misma y para los demás (no como en Hobbes, para quien el derecho en el estado natural era idéntico a la fuerza). Locke acepta la teoría del derecho natural, para él existen leyes inscritas en la naturaleza del ser humano y que coincide en parte con las normas religiosas. Todos los derechos naturales se resumen en lo que Locke llama propiedad, que es en una parte apropiación del cuerpo (lo que llamamos libertad), y por otra parte apropiación de bienes exteriores (lo que llamaríamos propiedad privada). Pero el estado natural y el egoísmo del ser humano, dificulta el cumplimiento de esos derechos, además en el estado natural falta:
- Quien promulgue leyes comunes (porque tendemos a seguir nuestra propia ley)
- Quien juzgue en base a la ley (porque tendemos a ser parciales)
- Quien ejecute la sentencia (porque tendemos a resistirnos al castigo)
1) El estado social
Un contrato individual y voluntario que asegura el paso del estado natural al Estado social. Aquel que prefiera permanecer fuera puede gozar de sus derechos naturales pero no se beneficia de los derechos del Estado social. La organización de este estado es una democracia indirecta donde el pueblo es el soberano; la mayoría la que considera la opinión más razonable.
2) Los límites del poder y el derecho a la resistencia
Locke piensa en el estado como un Estado civil o social, En donde los ciudadanos confían el poder y la ruptura de esta confianza les da el derecho a la rebelión pues este poder abusivo puede implicar la ruptura del contrato social y el retorno al estado natural. Así para locke:
- La forma política más conveniente es el liberalismo político, la soberanía reside en el individuo y por encima de él solo está la ley.
- Hay una democracia representativa en la que mediante elecciones periódicas y libres se eligen parlamentos encargados de formar las leyes.
- En este modelo hay laicismo en las instituciones y libertad de prensa.
- El liberalismo político se complementa con el liberalismo económico. Hay dos modelos:
- Una cierta regulación estatal de la actividad económica
- El modelo anarcocapitalista. Según el cual las actividades económicas no pueden estar interferidas en ningún caso por el estado.
Rousseau
No confía en el progreso, no cree que la historia perfeccione al hombre y piensa que el Estado Civil es un estado de corrupción en el que solo una transformación de la política y el sistema educativo puede mejorar la situación. El hombre natural es asocial y es enemigo de cualquier innovación y prefiere su modo de vida. Sin embargo el hombre civilizado es todo lo contrario pues es egoísta y dependiente. Las instituciones sociales son las que han corrompido la naturaleza humana y son las que provocan los conflictos que vivimos. El objetivo del contrato es encontrar una ley de manera que obedeciéndola cada uno se obedezca a sí mismo. Para ello es necesario que cada uno subordine su interés personal a la voluntad general. El hombre pierde con el contrato social es la libertad natural y el derecho a hacer todo lo que le apetece y lo que gana con este contrato es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. En este modelo hay una voluntad común y no una voluntad mayoritaria. Es por esto que la voluntad común se trata de la voluntad de cada uno pero despojada de intereses privados.
La ilustración y Kant
La ilustración es un movimiento cultural y filosófico europeo heredero de la filosofía empirista, que se desarrolla a lo largo del siglo XVIII. La ilustración coincide con el paso del antiguo régimen a las democracias liberales en Europa, y en gran parte les sirve de apoyo teórico. El tema de la razón universal debería servir como una guía del conocimiento, la acción ética y la ordenación política, frente a cualquier intento de dogmatismo. La filosofía durante la ilustración se convierte en algo mundano, es decir sale de las universidades y se practica en los salones de la aristocracia, en 3 tertulias y en la prensa escrita. Los filósofos ilustrados son innumerables (Rousseau, Montesquieu, Voltaire…) Pero hay quien dice que todos ellos son un único sujeto colectivo, porque hay colaboraciones constantes, intercambios epistolares (por cartas) y obras comunes. Kant, un filósofo alemán fue representante de la corriente ilustrada. Hasta los 50 años siguió la corriente racionalista pero después leyó el tratado de naturaleza humana de Hume, y eso le hizo iniciar lo que él llamó su proyecto crítico: toda su filosofía pretende ser una crítica de la razón hecha por la razón para averiguar sus límites y posibilidades, tanto en su aspecto científico como en su aspecto moral. Para Kant, la emancipación del ser humano por medio de la razón es el programa de la Ilustración. Pero en el siglo XVIII la posibilidad de emancipación humana presenta una serie de problemas:
1. El problema de la libertad
Si como seres naturales los humanos estamos sometidos a leyes mecánicas, universales y necesarias (según Newton), ¿qué espacio queda para la libertad humana?
2. El problema de la razón
Si la razón debe de ser la última guía de la acción humana, ¿cuál es el poder real de la razón? ¿Cuáles son sus límites?
3. El problema de la universalidad
La Ilustración no es un proyecto europeo, si quiere ser real, tiene que ser un proyecto de la humanidad, universal, que permita escapar de particularismos, nacionalistas, eurocentrismo... Un proyecto que nos permita fundar una ciencia, una moral y unos derechos universales, para todos los hombres.
La crítica de la razón pura
¿Qué puedo conocer? Los racionalistas y empiristas llamaban razón al uso y la conexión de nuestras capacidades cognitivas. Pero para Kant esto no era satisfactorio y ambos casos cometen errores:
- Los racionalistas porque en su insistencia en hacer depender su funcionamiento sobre nuestra capacidad de ideas innatas y de los métodos deductivos, caían en un dogmatismo de las ideas.
- Los empiristas porque en su insistencia en la naturaleza experiencial y sensible de nuestros conocimientos, caían en un escepticismo radical.
Por eso para Kant, la filosofía debe ejercer una crítica de la Razón, es decir, utilizarla contra sí misma, hacer autoexamen con el fin de descubrir su funcionamiento, sus posibilidades y sus límites.
1.1. ¿Es la metafísica una ciencia?
Resolver el problema que se plantea en la primera obra crítica de Kant, requiere aclarar una cuestión: ¿Qué es lo que distingue a una rama del saber como "científica"? ¿Qué saberes y por qué son "ciencias"? Así que lo primero es establecer distinciones:
1. Para conocer algo tiene que haber algo dado en la sensación (olores, colores, peso, tacto ,etc) a lo que Kant llama intuición, y algo puesto por el sujeto mediante lo cual lo intuido cobra sentido,
a lo que Kant llama concepto. 2. Pensar en cambio no requiere intuiciones, sólo conceptos. 3. Saber es en principio un tipo de conocimiento: es conocimiento verdadero (no se puede saber algo si ese algo es falso). Y sólo sé algo cuando ese algo es (o podría ser) verdadero para toda razón humana. Luego la universalidad es la condición esencial del saber verdadero. De este modo la pregunta ¿qué puedo saber? Se transforma en ¿sobre qué podemos emitir juicios universalmente verdaderos? 4.Ciencia es algo más restringido, pues no todo saber es científico. El saber científico debe cumplir tres condiciones: que sea progresivo y aumenta nuestros conocimientos; que sea necesario por no poder ser distinto; y que sea universal y no admite excepciones. Para Kant toda ciencia es un conjunto de juicios , es decir, de afirmaciones, que debe cumplir dos requisitos: 1. Ampliar nuestra información, 2. Ser universalmente válidos. Hume diferenciaba entre los juicios matemáticos (verdades de la razón) y los juicios de la física (cuestiones de hecho). Los primeros son analíticos porque no aportan información y porque no tienen que ser comprobados mediante la ciencia. Los segundos son sintéticos porque aportan información y a posteriori deben ser comprobados por la experiencia. Para Kant no hay diferencia entre los juicios matemáticos y físicos porque según él los dos son sintéticos y a priori, y con eso cumplen las dos condiciones del conocimiento científico: aportan información y son universalmente válidos. La cuestión ahora es plantearse nuevas preguntas: 1. ¿Cómo son posibles los juicios a priori en las matemáticas y la física?; 2. ¿Son posibles también en metafísica? Con esto averiguaremos porque las dos primeras son ciencias
La razón.Kant utiliza el término "Razón" en dos sentidos: o bien como conjunto de facultades del conocimiento humano, o bien, para designar a una de esas facultades.
El conocimiento Según los empiristas, el conocimiento es una recepción pasiva de datos. No hay nada en nuestro conocimiento que no proceda de la experiencia. Los racionalistas veían el conocimiento como una creación deductiva a partir de las ideas innatas. El conocimiento para Kant: - Es siempre una construcción a partir de algo que viene de fuera (a posteriori) y de algo que pone el sujeto (a priori) - El conocimiento es algo que funciona gradualmente; Sentimos (sensibilidad), Entendemos (entendimiento), Pensamos (razón). Es importante resaltar algunas cosas: - La objetividad de la ciencia se basa en la existencia de ciertos elementos que son válidos para todos los seres humanos y que no dependen de la experiencia individual de cada uno. Estos elementos son los que Kant llama "a priori" y permiten superar el escepticismo de los que creen que el conocimiento solo se puede obtener a través de la experiencia. - Los elementos a priori no son lo mismo que las ideas innatas de los racionalistas. Para Kant, los elementos a priori son condiciones necesarias para la experiencia y no son ideas innatas que traemos al mundo con nosotros. - Puedes entender mejor la idea de Kant si piensas en un texto escrito en un ordenador. El teclear en el teclado sería lo que hacemos después de tener la idea, lo que sería "a posteriori". Por otro lado, el programa que permite que la idea se materialice en la pantalla sería lo que Kant llama "a priori". El conocimiento que obtenemos de la pantalla solo existe gracias a estas dos condiciones.
La sensibilidad, según Kant,es la capacidad de ser afectado por los objetos del mundo. Es el paso previo indispensable de todo conocimiento y también es una construcción, síntesis de 2 elementos, 5 uno de fuera, que son distintos para cada uno (impresiones sensibles) y otros que ponemos en nosotros, que forman parte del sentir,que son a priori idénticos en todos los sentidos, que son el espacio y tiempo.
Esto tiene importantes consecuencias: 1- Según Kant,no podemos saber que son el espacio y tiempo en sí mismos.Y para nosotros no son más que la forma o la manera en la que estructuramos cualquier percepción. Kant lo llama también intuiciones puras porque son al mismo tiempo algo que sentimos, pero una sensación sin contenido. 2- Según Kant sólo percibimos fenómenos, es decir, lo que de las cosas puede impresionarnos sensiblemente. 3- La realidad tal como es en sí misma, Kant lo llama noúmeno y es incognoscible.
El entendimiento. Todos los animales perciben el mundo, pero sólo el ser humano tiene la capacidad de pensarlo. A esta capacidad de pensar los fenómenos Kant la llama entendimiento. También lo define como "facultad de juzgar". Para pensar necesitamos intuiciones y conceptos. La intuición nos da el objeto del pensamiento, el concepto nos permite pensarlo. Existen dos tipos de conceptos. Unos son los conceptos empíricos (a posteriori), tales como "piedra" o "calor", que son generalizaciones tomadas de la experiencia. Otros son a priori y Kant los llama "categorías". Puesto que las categorías son las estructuras posibles de todo juicio, Kant cree poder descubrirlas analizando la tabla de juicios de la lógica clásica de Aristóteles. Las agrupa en 12 categorías básicas: 1. Unidad, pluralidad, totalidad; 2. Relación, negación, limitación;3. Sustancia-accidente, causa-efecto, acción recíproca; 4. Posibilidad-imposibilidad, existencia-inexistencia, necesidad-contingencia. La razón:es una parte de nuestra mente que nos permite unificar y dar sentido al conocimiento que adquirimos a través de nuestros sentidos y entendimiento. Funciona como una especie de "juez" que nos ayuda a encontrar la coherencia y la unidad en lo que percibimos y pensamos. La razón trabaja junto con la sensibilidad y el entendimiento. La sensibilidad es la capacidad de percibir lo que nos rodea a través de nuestros sentidos, y el entendimiento es la capacidad de
comprender lo que percibimos mediante el uso de conceptos y categorías. La razón, a su vez, se encarga de unificar todos estos conceptos y juicios en un todo coherente y unificado. Para lograrlo, utiliza ideas puras que no se basan en la experiencia, sino que son conceptos a priori. Estas ideas son el alma, el mundo y Dios. Aunque no podemos tener experiencia empírica de estas ideas, nos sirven para unificar nuestros juicios y pensamientos y para dar coherencia al conocimiento que adquirimos a través de la sensibilidad y el entendimiento.
La ciencia. LAS MATEMÁTICAS. Es una ciencia que se construye al margen de la experiencia. No cabe duda de que sus juicios son a priori, pero ¿cómo es que, además, son sintéticos y por tanto científicos? Porque se construyen representándose. El gran misterio de las matemáticas es ¿cómo es que, sin venir de la experiencia, se ajusta con infinita precisión a los objetos de la experiencia? no es ningún misterio:si las proposiciones de la geometría valen para el espacio, también deben vales necesariamente para todo lo que se encuentra en el espacio.LA FÍSICA:Es la ciencia de la naturaleza, entendida como conjunto de fenómenos determinados por leyes generales. Hay que distinguir la Física experimental, cuyas leyes son sólo probables; de la Física pura, que contiene esas leyes generales y que son juicios sintéticos a priori. Nos asalta aquí la misma pregunta: ¿cómo es que las leyes generales de la física, obtenidas al margen de la experiencia (a priori), valen para la experiencia (son sintéticas)? La respuesta de Kant es que las categorías como causa, sustancia, accidente, etc, no salen de la observación de la naturaleza, al contrario, constituyen el esquema mental mediante el que la naturaleza se nos da. LA METAFÍSICA. Aquello que los racionalistas consideran "ciencia", para Kant, no. Ni lo es ni puede llegar a serlo. El conocimiento humano tiene dos límites: uno, por abajo, el de los noúmenos o cosas en sí; otro, por arriba, el de las ideas de la razón.
Conocer requiere siempre una intuición, y no podemos tener intuición de tales realidades. Es decir, Kant da la razón a los empiristas: la experiencia es el límite del conocimiento.
KANT segunda parte . La Teoría ética. En Kant la razón humana no se limita al conocimiento teórico: la razón humana también tiene un uso práctico y este uso práctico no se refiere a la moral . No se trata de que en el hombre haya dos razones, sino de que la razón posee dos funciones perfectamente diferenciadas. La respuesta a ¿qué debo hacer? trata de determinar qué principios deben regir mi acción moral . Crítica de kant a las éticas materiales. -Toda ética material es empírica y por lo tanto a posteriori : Sus preceptos están extraídos de la experiencia, construidos a partir de generalizaciones hechas a partir de ella. Por experiencia sabemos que buscamos el placer y huimos del dolor" o que el exceso a la larga produce sufrimiento e infelicidad. Por basarse en la experiencia sus preceptos nunca podrán ser necesarios y universales. -Toda ética material es teleológica y por tanto hipotética : Persiguen un fin y los preceptos son un requisito para poder alcanzarlo:Toda ética teleológica parte de la idea de que existen bienes, es decir, cosas buenas para el ser humano, y por lo tanto, comienza por plantearse cuál será el bien supremo para el ser humano, su fin último. -Toda ética material es heterónoma:Para que podamos considerar una acción como moral, la voluntad ha de ser autónoma, es decir; sometida a su propia ley, y no heterónoma, es decir, determinada por objetos o fines exteriores.Nada puede determinar (condicionar) a la voluntad en su obrar ésta ha de ser totalmente autónoma e independiente de todo fin empírico. La ética formal de Kant ¿Qué es una ética formal? El trabajo de Kant en su ética es un trabajo de fundamentación, es decir, no se propone aportar reglas morales concretas, sino elaborar una filosofía moral pura , en cuanto a lo que pueda ser empírico.
La ética kantiana es formal. No le interesa los contenidos que determinan empírica y psicológicamente a los hombres en su actuación moral, si no la forma de los juicios morales que serán expresados a través del deber ser. El fundamento de la obligación moral por lo tanto no hay que buscarlo en ningún componente de la naturaleza humana ni en algún factor de su vida o de la sociedad, sino a priori exclusivamente en los conceptos de la razón pura.Por lo tanto, nada empíricamente condicionado puede ser fuente de universalidad y necesidad. El propósito de Kant es construir una filosofía moral pura e identificar los 7 elementos a priori del conocimiento moral. Por tanto , para establecerse como una ética con valor universal válida para todos los individuos, tendrá las siguientes características: 1.Ha de ser formal: Es decir, vacía de todo contenido empírico. Esto significa que: No establece ningún bien y no nos dice lo que tenemos que hacer sino cómo debemos actuar . 2. Ha de ser a priori para poder ser universal. Esto sólo puede ocurrir si está fundamentada en algo que todos tengamos en común: la razón. 3.Sus principios deben ser categóricos, absolutos e incondicionados. Por lo tanto no ha de tener en cuenta ni fines, ni circunstancias ni consecuencias. 4.Ha de ser autónoma, tiene que estar fundamentada en la propia estructura del sujeto sin plantearse fines exteriores. Será la ley moral la que determine qué es bueno y malo y no al revés.
El deber. Una de las distinciones más peculiares de la ética kantiana es la distinción entre: 1. obrar conforme al deber, esto es, obrar legalmente. 2. obrar por deber, esto es, obrar moralmente. Para que una acción tenga valor moral tiene que estar realizada por deber y no sólo por deber legal. ¿Y qué entiende Kant por obrar por deber? Obrar por deber es obrar por respeto a la ley. Ley práctica o moral es el principio objetivo y válido para todo ser racional, según el cual debe obrar el sujeto.
Lo que determina a la voluntad que obra por deber es, objetivamente, la ley moral, y subjetivamente, el respeto a esa ley. Yo debo obrar siempre de tal manera, que pueda querer que mi máxima se convierta en ley universal. Por ejemplo, supongamos que estoy en apuros, y que solo puedo escapar haciendo una promesa, que sé de antemano que no voy a cumplir. Para resolver la cuestión, basta con que me pregunte a mi mismo y averiguar si quiero usar esa mentira , nos damos cuenta que según kant esto se convertiría en una ley universal ,la cual provocaría que yo no creyera más en las promesas de nadie ni nadie en las mías. La ley moral se presenta como un mandato, así Kant llama imperativo a la fórmula del mandato , es decir estos se expresan a través de un deber ser.
El imperativo categórico y formulación. Kant distingue dos clases de imperativos: imperativos hipotéticos e imperativos categóricos. -Imperativos hipotéticos: son aquellos imperativos que prescriben una acción como buena o necesaria para alcanzar un fin o conseguir algún propósito. Los imperativos hipotéticos , sólo ordenan algo que es necesario como medio para alcanzar un fin , por ejemplo, si quieres obtener éxito has de trabajar. -Imperativo categórico: declara una acción como objetivamente necesaria,sin referencia a ningún fin extrínseco. El imperativo moral sólo puede ser categórico. Este tiene el valor de un principio práctico. En conclusión, el único imperativo moral que puede ser una ley para la voluntad es el imperativo categórico. Pero ¿cuál es el contenido de ese imperativo categórico?. Kant ofrece varias formulaciones del imperativo categórico, que en realidad no son otra cosa que diferentes modos de presentar el principio de la moralidad: 1.obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal. 2.Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse por tu voluntad ley universal de la
naturaleza. 3. Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio.
Postulados de la razón práctica. La Crítica de la Razón Pura había puesto de manifiesto la imposibilidad de la metafísica como ciencia, es decir, como conocimiento objetivo del mundo en su totalidad, acerca del alma y acerca de Dios.Pero estos son temas d interes fundamental para el destino del ser humano. Kant nunca nego la inmortalidad del alma o la existencia d Dios , solo la posibilidad d 1 conocimiento objetivo d ellos.El lugar adecuado para plantearse estos temas no es la razon teorica sino la razon practica: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia d Dios son postulados d la razon practica. 1 postulado es algo q no es demostrable pero q es 1 supuesto necesario.La libertad. La exigencia moral d obrar x deber supone la libertad, la posibilidad d alegar entre acera a si mismo venciendo las inclinaciones, deseos, interesadamente. Sin libertad la responsabilidad moral no existiria,x otro lado, la existencia d la moralidad nos da una noticia d la existencia d la libertad. La inmortalidad. La razon nos ordena aspirar a la virtud, es decir, la concordancia perfecta y total d nuestra voluntad con la ley moral; esta perfeccion es inalcanzable en una existencia limitada, su realizacion solo es posible en 1 proceso indefinido e infinito, es decir, la inmortalidad. La dificultad d obrar justamente siempre nos hace suponer, tener la esperanza, d q nuestra alma sera inmortal y asi alargar el proceso x l cual acabemos pudiendo ser justos en todas y cada una d nuestras acciones: la posibilidad d seguir mejorando. Dios. La disconformidad q encontramos en el mundo entre el Ser ye l Deber Ser exige la existencia d Dios como realidad en quien Ser y Deber Ser se identifican y en quien se da la union perfecta entre felicidad y virtud.
Conclusiones de la teoría ética de Kant.La ética de Kant es una buena expresión del espíritu de la ilustración porque pretende que la nacionalidad humana, excluyendo otros factures culturales o sociales que nos diferencian a unos de otros, se conviertan en la única de la acción tanto moral como política. Sin embargo a pesar de eso tiene varios defectos.
1. Es excesivamente rigorista (No tienen mucha elección) pretende que la meta de la acción sea el logro de la virtud, excluyendo a las emociones, y la búsqueda de la felicidad es innata en todos los seres humanos.
2. En realidad, la ética de Kant es un procedimiento: el imperativo categórico en sólo un método para encontrar normas universales, pero ese método es explicado por la conciencia solitaria, y no por toda la comunidad que se verá afectada por la norma moral y la política. En este sentido el filósofo alemán J.Haberman ha intentado eliminar ante inconveniente medíante su teoría de la ética del diálogo,segun el que normas deben ser universalizables es algo que debe decidir toda la comunidad mediante dialogo racional, lo que nos lleva a otro problema:¿cuales es la situación de dialogo? o lo que es lo mismo ¿que condiciones debe cumplir un dialogo para que de el surjan normas que nos vinculen a todos?