Contrato Social en la Filosofía Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

John Locke

Nace en 1632 y fallece en 1704. Es considerado el padre de la tradición empirista y liberalismo político. Es un pensador británico del siglo XVII durante un período llamado Modernidad.

Empirismo y Liberalismo

El empirismo desarrollado en Gran Bretaña a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hizo de la experiencia, la fuente y límite del conocimiento. Su filosofía política, en defensa de los ideales políticos de la burguesía, apuesta por la división de poderes y sienta las bases teóricas del liberalismo moderno.

Ensayo sobre el Gobierno Civil

Locke expone su pensamiento político en el Ensayo sobre el Gobierno Civil, una obra formada por los tratados, y publicada en 1690. En el 1º de los tratados critica la idea del origen divino del poder. En el 2º desarrolla su teoría del Estado, que se basa en el contrato social, en el que Locke sienta las bases del liberalismo político moderno fundamentado en las ideas de libertad e igualdad, frente a la perspectiva absolutista de Hobbes.

Contrato Social

La sociedad es producto de un acuerdo o contrato. El pacto social permite a los seres humanos abandonar el estado de naturaleza y fundar la vida en común.

Thomas Hobbes

Nace en 1588 y fallece en 1679. Este consideraba que el ser humano en estado de naturaleza es egoísta y vive en una guerra de todos contra todos, en donde el hombre es un lobo para el hombre.

Estado de Naturaleza

Frente a la teoría de Hobbes, Locke rechaza la visión del estado de la naturaleza como un estado de guerra permanente. Según Locke, el estado de naturaleza es un estado de libertad en el que las personas son libres e iguales, pero no tienen un derecho natural limitado.

Derechos Naturales

Locke creía que el ser humano estaba dotado por unos derechos válidos en este estado de naturaleza. Estos derechos naturales poseídos por el ser humano, son el derecho a la vida, libertad y propiedad.

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau no compartía tampoco la visión pesimista del estado de la naturaleza propuesta por Hobbes.

Contrato Social

El contrato social debe servir para que el poder se oriente por la voluntad general, teniendo al pueblo como único soberano legítimo al pueblo, con posibilidad de participar en asuntos políticos.

Entradas relacionadas: