Contrato de seguro: definición, tipos y funciones en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Contrato seguro

Convenio por el que una empresa aseguradora se compromete a abonar una indemnización a una persona física o jurídica, por los daños sufridos como consecuencia de un siniestro previsto en el contrato a cambio del cobro de una cantidad acordada o precio (prima).

Seguro

Forma de protección a nivel particular y empresarial contra los riesgos. Instrumento que transforma los riesgos a los que están sometidas las empresas, personas y patrimonios en gasto periódico.

Riesgo

Posibilidad de que se produzca un perjuicio sobre personas o cosas.

Siniestro

Realización del riesgo, cuando se produce un daño a una pérdida sobre las personas o cosas.

Prima

Precio o cantidad de dinero que se abona por el seguro.

Indemnización

Importe que recibe la persona que contrata un seguro cuando se produce un siniestro.

Póliza

Documento escrito que contiene las normas que regulan la relación contractual asegurador-asegurado.

Doble finalidad de los seguros

Ayuda mutua entre personas: las consecuencias de los sucesos se reparten entre los integrantes de un grupo grande de personas sometidas a ese riesgo.

Asunción de un coste fijo y bajo para evitar otro posible y elevado: actividad económico-financiera que convierte pérdidas potenciales y elevadas en un gasto periódico presupuestable y asumible.

Instituciones

En España la actividad aseguradora está controlada por el Ministerio de Economía mediante la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, que autoriza a los aseguradores para operar.

Sus funciones

Controlar el cumplimiento de requisitos para ejercer la actividad aseguradora, supervisar y controlar el adecuado cumplimiento de la actividad aseguradora, dar protección a los asegurados, beneficiarios y perjudicados, y otras funciones: normativa, inspectora, sancionadora, contable.

Mediadores de seguros

Profesionales que se caracterizan por su labor de mediación y la necesidad de estar inscritos en el Registro Mercantil de Seguros.

Agentes seguros

Median entre clientes que captan y el asegurador con el que están unidos por un contrato de agencia. Exclusivos y vinculados.

Corredores de seguros

Median sin estar vinculados con ningún asegurado, ofrecen asesoramiento independiente, es necesario obtener una autorización administrativa.

Seguros sobre personas

Cubren todos los riesgos que pueden afectar a las personas físicas en cuanto a su existencia, integridad o salud.

Seguros de vida: s.vida caso muerte

Cubre riesgo de que una persona muera, suele incluir una evaluación de la salud del asegurado.

Tipos: vida entera

Cubre riesgo de fallecimiento del asegurado.

De vida temporal

Cubre riesgo de fallecimiento del asegurado en un determinado periodo de tiempo.

De amortización de préstamos

Asegurador asume la obligación de pagar una cantidad pendiente de devolución de un préstamo hipotecario solicitado por el asegurado, si fallece antes de amortizarlo.

s. vida caso supervivencia

Cubre riesgo de que una persona llegue a cumplir una determinada edad, obligándose el asegurador a indemnizar al asegurado por ello. Si el asegurado fallece antes de esa edad el asegurador no está obligado a indemnizar y se queda con las primas pagadas.

Tipos: jubilación

Constituir un capital o renta que el asegurado recibirá cuando se jubile.

Dotal

Garantizar la entrega de un capital o renta en una fecha, al beneficiario designado en el contrato.

De vivienda-pensión

Persona mayor de 65 años, y se le presta una renta de carácter vitalicio que complementa su pensión.

Seguro mixto

Cubre tanto el riesgo de que una persona llegue a una determinada edad como el de que fallezca. Si fallece antes del vencimiento, el asegurador pagará al beneficiario el capital pactado, pero si el asegurado llega con vida recibirá la cantidad establecida.

s.no vida

Todos contratos de seguro que cubren contingencias relacionadas con las personas, pero que no afecten a su muerte o supervivencia, como salud e integridad.

S.enfermedad y asistencia sanitaria

Transferir al asegurador las consecuencias económicas desfavorables producidas por una enfermedad. La prestación la puede recibir por abono, por reembolso de los gastos o yendo a un médico.

S.accidentes

Cubre las posibles lesiones corporales del asegurado, derivadas de un accidente.

S.de decesos

El asegurador se obliga a prestar servicios funerarios para el caso de que fallezca el asegurado.

S.dependencia

El asegurador se obliga a cumplir con la prestación convenida con la finalidad de atender las consecuencias perjudiciales para el asegurado que se deriven de dicha situación, se presta una renta vitalicia.

Plan pensiones

Producto financiero de ahorro cuyo objetivo es acumular cantidades aportadas, que podrán ser recuperadas, junto con los rendimientos, en el momento de la jubilación para complementar la prestación que ofrece el sistema de seguridad social.

r.c.i.pos, va= a *(1- (1+i)^-n/i) vf= a*(1+i)^n-1/i); vf= añi *((1+i)n)

r.c.i.pre va= igual *(1+i), vf =igual*(1+i)

r.c.dife.pos va= a*(1-(1+i)-n/i)*((1+i)-d) vf= va*((1+i)n+d) vf= a*((1+i)n-1/i)

r.c.dife.pre va=(1+i)*a*(1-(1+i)-n/i)*((1+i)-d), vf= a*((1+i)n-1/i)*(1+i)

r.c.antic.pos va= a*(1-(1+i)-n/i), vf= (a*((1+i)n-1/i))*((1+i)h), vf= va*((1+i)n+h)

r.c.antic.prep va=a *(1- (1+i)^-n/i)*(1+i); vf=(a*((1+i)n-1/i)*(1+i))*(1+i)h) vf= va*((1+i)n+h)

tin/tae jm=im*m; i=(1+im)m-1; im=(1+i)1/m-1

Entradas relacionadas: