Contrato de Trabajo, Nómina y Salario: Todo lo que Necesitas Saber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

El Contrato de Trabajo

El contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador y un empresario. El trabajador se compromete a realizar un trabajo por cuenta ajena, bajo la organización y dirección del empresario, a cambio de una remuneración. Existen tres tipos de contrato:

  • Contratos indefinidos: No se establece una duración predeterminada.
  • Contratos temporales: Tienen una duración preestablecida o una fecha de finalización condicionada a algún suceso.
  • Contratos a tiempo parcial: La jornada laboral es inferior a la habitual. Pueden ser indefinidos o temporales.

El Salario

El salario es el conjunto de percepciones económicas, en dinero o especie, que recibe un trabajador por la prestación de servicios laborales por cuenta ajena. Los componentes del salario son:

  • Salario base: Se percibe por el hecho de trabajar, según la categoría profesional. No tiene en cuenta las circunstancias personales ni los resultados de la empresa.
  • Complementos salariales: Dependen de la situación personal del trabajador o del rendimiento. Incluyen antigüedad, horas extra, primas, turnicidad, desplazamientos, dietas, etc.

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es el mínimo establecido por el Estatuto de los Trabajadores para una jornada laboral a tiempo completo.

Deducciones en el Salario

El trabajador no recibe la totalidad de su retribución. Se deducen las aportaciones a la Seguridad Social y la retención del IRPF.

Salario bruto - Seguridad Social - IRPF = Salario neto

La retención del IRPF es un anticipo del impuesto que se paga a la Agencia Tributaria. La empresa lo retiene del salario del trabajador.

El coste salarial para el empresario no es solo el salario bruto. También debe abonar una cuota mensual a la Seguridad Social. El empresario ingresa en la Seguridad Social su cuota y la del trabajador.

El Finiquito

El finiquito es el documento que firma el trabajador al finalizar su contrato. Los componentes del finiquito son:

  • El salario de los últimos días trabajados.
  • El pago de las vacaciones no disfrutadas.
  • Las pagas extraordinarias.
  • Otros conceptos como indemnizaciones u otras pagas.

La firma del finiquito libera al empresario de futuras obligaciones. Es importante que el trabajador esté conforme e informado. Tiene derecho a la presencia de un miembro del comité de empresa o delegado de personal. Se debe firmar solo si se está seguro.

En la contabilidad, se diferencia la retribución bruta, los pagos a la Seguridad Social y las retenciones del IRPF. El trabajador recibe solo una parte del coste laboral total.

La Nómina

La nómina es el documento que justifica el pago de las retribuciones al trabajador. Consta de cuatro partes:

Encabezamiento

Contiene los datos de la empresa y del trabajador: categoría profesional, grupos de cotización y número de afiliación a la Seguridad Social.

Devengos

Son todas las retribuciones que percibe el trabajador (bruto). Las percepciones salariales cotizan a la Seguridad Social. Las percepciones extrasalariales compensan gastos ocasionados al trabajador y, generalmente, no cotizan.

Deducciones

Cantidades que se restan del total devengado para obtener el líquido a percibir. (Líquido = Devengos - Deducciones)

  • Cuota de cotización por contingencias comunes
  • Cuota de cotización por desempleo
  • Cuota de cotización por formación profesional
  • Cuota de cotización por horas extraordinarias
  • Retención del IRPF

Bases de Cotización y Retención

Identifican la parte del sueldo que genera cotizaciones a la Seguridad Social y retenciones al IRPF.

  • BCCC (Base de Cotización por Contingencias Comunes): Percepciones salariales (sin horas extra) + excesos no salariales + prorrateo de retribuciones superiores al mes.
  • BCCP (Base de Cotización por Contingencias Profesionales): Percepciones salariales (con horas extra) + excesos no salariales + prorrateo de retribuciones superiores al mes.
  • BC Horas Extraordinarias: Retribución por horas extra.

Contingencias comunes: Enfermedades comunes, maternidad y accidente no laboral.

Contingencias profesionales: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Desempleo: Gestionado por el INEM.

Fondo de Garantía Salarial: Fines de formación, reciclaje, etc.

Cotización adicional por horas extraordinarias: Incrementa los recursos de la Seguridad Social.

Entradas relacionadas: