Contrato Laboral vs. Relación Laboral: Enfoque en Prácticas Pre-Titulación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Contrato de Trabajo vs. Relación Laboral: Especial Mención a las Prácticas Pre-Titulación
España presenta una de las tasas de paro más elevadas dentro de la UE, así como una alta proporción de contratos temporales. El salario mínimo se sitúa alrededor de los 700 euros mensuales, en comparación con Francia, donde ronda los 1400 euros.
Contrato de Trabajo
Contrato de trabajo indefinido
En España, se distinguen dos tipos de contratos indefinidos según la causa del despido, lo que influye en el coste para la empresa.
Contrato de trabajo temporal
La mayoría de los contratos en España son temporales. Entre ellos, destacan:
- Contrato de obra y servicio:
- Contrato eventual o por circunstancias de la producción: con una duración de 12 a 18 meses.
- Contrato interino: con una duración de hasta 3 años.
En segundo lugar, encontramos los contratos formativos, destinados a la formación del trabajador, que se dividen en dos tipos:
- Contrato formativo de aprendizaje o para la formación: dirigido a personas sin experiencia para que puedan aprender un oficio.
- Contrato en prácticas: contrato de trabajo temporal.
Caracterización del Trabajo por Cuenta Ajena
Voluntariedad
Implica la libertad de elegir dónde trabajar, sin restricciones para buscar empleo en otros lugares. La voluntariedad en organizaciones como la Cruz Roja o refugios de animales representa un trabajo gratuito para un tercero, a diferencia del trabajo a cambio de una remuneración.
Onerosidad
Se refiere a la prestación de un servicio a cambio de una contraprestación económica. El caso de los becarios es particular.
Dependencia Laboral
Implica la subordinación del trabajador a las directrices del empleador. Es crucial analizar la información disponible para identificar los indicios de dependencia laboral, que a menudo se relacionan con la ajenidad. Los jueces consideran los siguientes indicios:
- Desempeño de funciones dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona.
- Recepción de normas e instrucciones.
- Trabajo exclusivo para una empresa. La exclusividad es un indicio de dependencia, ya que un trabajador por cuenta ajena no puede trabajar para empresas competidoras, a diferencia de un autónomo.
- Cumplimiento de un horario impuesto.
- Desempeño del trabajo en la oficina proporcionada por la empresa.
Ajenidad
El trabajo por cuenta ajena se caracteriza por:
- Frutos: Los resultados del trabajo pertenecen a la empresa, no al trabajador.
- Medios: La empresa proporciona los medios necesarios para realizar el trabajo.
- Mercado: El trabajador no se relaciona directamente con el mercado, sino que sigue las indicaciones de la empresa.
- Riesgos: La empresa asume los riesgos derivados del trabajo.
Preguntas clave para determinar la ajenidad:
- ¿Quién te sustituye en caso de enfermedad? Si te sustituyen, es trabajo por cuenta ajena.
- ¿Quién paga los errores que cometes? Si paga la empresa, es trabajo por cuenta ajena.