Contrataciones Estatales: Aspectos Clave y Solución de Conflictos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Entidades obligadas a aplicar la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento:
- Gobierno Nacional: Incluye todos los ministerios y organismos del poder ejecutivo.
- Gobiernos Regionales.
- Gobiernos Locales: Municipalidades provinciales y distritales.
- Organismos Públicos.
- Empresas del Estado.
Plan Anual de Adquisiciones:
Es un documento que establece de manera planificada y ordenada los bienes y servicios que las entidades estatales prevén adquirir durante un año fiscal. Se relaciona con el Plan Anual de Compras (PAC), el Presupuesto Institucional y el Plan Operativo Institucional.
Elementos del Expediente de Contratación para la ejecución de una Obra Pública:
- Requerimiento del Área Usuaria.
- Valor Referencial.
- Declaratoria de Viabilidad.
- Documentación Técnica.
Casos en que se utiliza el sistema de contratación por Tarifas:
- Consultorías Generales: Se emplea cuando no es posible determinar con precisión la duración del servicio requerido.
- Supervisión de Obras: Se aplica en contratos de supervisión donde la duración del servicio no puede ser definida con exactitud.
- Obras Públicas: En proyectos de construcción, especialmente en el sector de saneamiento.
- Costos Incluidos: Las tarifas deben contemplar todos los costos directos, cargas sociales, tributos, gastos generales y utilidades, asegurando así una cobertura integral de los gastos asociados al servicio.
Causas por las que el Contratista puede resolver el contrato:
- Incumplimiento de Obligaciones por la Entidad.
- Demora en el Pago.
- Caso Fortuito o Fuerza Mayor.
- Hechos Sobrevinientes.
- Acumulación de Penalidades.
- Suspensión Justificada.
Monto máximo para la ejecución de una prestación adicional:
- Bienes y Servicios: Se permite la ejecución de prestaciones adicionales hasta un 25% del monto del contrato original.
- Obras: Para obras, el límite de las prestaciones adicionales puede llegar hasta un 15% del monto total del contrato original.
- Excepciones: En situaciones excepcionales, cuando se justifique la necesidad por deficiencias en el expediente técnico o circunstancias imprevistas, hasta un máximo de 50% del monto originalmente contratado.
Casos en que procede la ampliación del plazo contractual:
- Aprobación de Prestaciones Adicionales.
- Atrasos y Paralizaciones No Imputables al Contratista.
- Circunstancias Excepcionales.
Instrumentos para la solución de conflictos entre la Entidad y el Contratista (Según la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento):
- Conciliación: Proceso en el que las partes buscan llegar a un acuerdo a través de un tercero neutral que facilita la comunicación y negociación entre ellas.
- Arbitraje: Las partes pueden acordar someter sus diferencias a arbitraje, que es un proceso más formal donde un árbitro o un panel de árbitros toma una decisión vinculante.
- Junta de Resolución de Disputas (JRD): Mecanismo implementado especialmente en el contexto de obras públicas y busca resolver disputas de manera rápida y eficiente.
- Mediación: En ciertos casos, las partes pueden optar por la mediación, que también implica la intervención de un tercero neutral, pero a diferencia del arbitraje, las decisiones tomadas en mediación no son vinculantes a menos que se formalicen en un acuerdo.
Tipos de Penalidades aplicables a un Contratista por incumplimiento de obligaciones contractuales durante la ejecución de una Obra Pública y monto máximo:
Penalidad por Mora: Puede alcanzar hasta el 10% del monto total del contrato vigente. Algunas penalidades pueden ser fijadas en unidades impositivas tributarias (UIT), donde una penalidad puede ascender a 0.5 UIT o 1 UIT por día de incumplimiento.