Contratación Pública: Pliegos de Prescripciones, Solvencia y Adjudicación de Contratos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
El Pliego de Prescripciones
Definición
Es el documento que establece las condiciones que deben cumplir las obras. Ofrece una descripción más detallada de las mismas que en la memoria, haciendo especial hincapié en los aspectos técnicos. Este es el documento contractual principal del proyecto, por lo que es crucial poner especial cuidado en su realización. Para ello, se sigue una serie de normativas creadas con tal fin.
Contenido del Pliego
Disposiciones y Normas Aplicables
Se recogen las normas y disposiciones, ya sean de carácter oficial o no, que deben cumplir las obras y sus diferentes unidades.
Descripción de las Obras
Ofrece una minuciosa descripción de las obras del proyecto. En esta descripción se incluyen también las obras de demolición. Al describir los materiales, se deben indicar sus calidades y sus dimensiones previstas. Se consideran tres criterios principales:
- División de la obra en tramos.
- División de la obra en fases de ejecución.
- División de la obra en diferentes tipos de trabajo.
Condiciones de Materiales e Instalaciones
Se deben establecer los requisitos que deben cumplir los materiales y las instalaciones en su puesta en obra.
Condiciones de Ejecución de Unidades de Obra
Especificación de la realización de las unidades de obra.
Ensayos y Pruebas
Se incluyen los ensayos que deben superar los materiales antes de su puesta en obra (químicos, físicos o mecánicos).
Medición y Abono de las Obras
Se debe definir cómo se miden y valoran las obras, así como las partidas alzadas en caso de que existan. Por cada unidad de obra, se debe especificar:
- Definición de la unidad de obra.
- Unidad de medida y fracción de abono.
- Modalidad de medición.
Las partidas alzadas deben clasificarse para su correcto abono:
- Partidas Alzadas a Justificar: De inicio, no pueden descomponerse en unidades de obra, pero al ser ejecutadas, sí pueden ser descompuestas correctamente.
- Partidas Alzadas de Abono Íntegro: Quedan encuadradas en el precio de ejecución material y se abonan por la cantidad establecida.
Condiciones Generales
Son las condiciones de carácter general que, a juicio del proyectista, debe cumplir la obra.
Solvencia, Tramitación y Adjudicación de Contratos
Exigencia de Solvencia
Los requisitos mínimos para esta solvencia quedan patentes en el anuncio de licitación y se especificarán en el contrato de obra. Dentro de esta exigencia de solvencia, se clasifica a las empresas según dos parámetros: el tipo de obra en el cual efectúan sus actividades, y el importe máximo de los contratos que puedan asumir. Esta clasificación es obligatoria para todas las empresas españolas y aquellas empresas extranjeras no europeas. El plazo de vigencia de las clasificaciones será indefinido, siempre que el empresario mantenga las condiciones que han llevado a su empresa a la clasificación obtenida. Para comprobar esto, se realizan una serie de auditorías, tanto internas como externas. Para mantener la clasificación, es necesario justificar anualmente la solvencia económica y financiera, y cada tres años, la solvencia técnica y de personal.
Tramitación de Contratos
Antes de tramitar el contrato, se debe realizar un expediente de contratación. En este expediente se incluyen los pliegos de prescripciones administrativas y técnicas, un certificado de la existencia de crédito para la obra y el informe de fiscalización. Existen tres tipos de tramitación:
- Ordinaria: Tramitación en un plazo de tiempo normal, que suele ser de quince días.
- Urgente: Contratos cuya celebración responde a una necesidad inaplazable.
- De Emergencia: Concedido a contratos que la administración necesita que sean ejecutados de forma inmediata.
Adjudicación de Contratos
Las adjudicaciones se realizarán por medio de dos procedimientos: procedimiento restringido o procedimiento abierto. El procedimiento abierto es aquel al que puede acceder cualquier empresario que desee presentar su proyecto. El procedimiento restringido es aquel en el que solo licitan los empresarios que han sido seleccionados por la administración a través de unos filtros impuestos por la misma. Dentro del procedimiento restringido, se encuentra el procedimiento negociado, en el cual la administración invita a una serie de empresarios a la realización de una obra y, a través de una serie de entrevistas, elige a uno de los candidatos, en lo que se conoce como diálogo competitivo.