Contratación Pública: Conceptos Esenciales y Procedimientos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB
Introducción a los Contratos del Sector Público
1. Concepto de los Contratos del Sector Público
Los contratos onerosos, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren los entes, organismos y entidades públicos de la Administración Estatal, Autonómica y Local, así como los contratos subvencionados por estos entes.
2. Marco Legal de la Contratación Pública
El Real Decreto Legislativo 3/2011, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), junto con el Real Decreto 1098/2001, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, constituyen el marco legal principal.
3. Contratos Excluidos de la Regulación
Se excluyen de la aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público, entre otros, los siguientes:
- La relación de servicio de los funcionarios públicos y los contratos regulados en la legislación laboral.
- Las relaciones jurídicas consistentes en la prestación de un servicio público cuya utilización por los usuarios requiera el abono de una tarifa, tasa o precio público.
- Los contratos relativos a servicios de arbitraje y conciliación.
4. Principios Aplicables a la Contratación Pública
Los principios fundamentales que rigen la contratación pública son:
- Libertad de acceso a las licitaciones.
- Publicidad y transparencia de los procedimientos.
- No discriminación de trato entre los candidatos.
Elementos Clave de los Contratos Públicos
5. Elementos Personales: Administración y Contratista
Los elementos personales esenciales son la Administración, representada por el órgano de contratación, y el contratista privado.
6. Órgano de Contratación
El órgano de contratación puede ser unipersonal o colegiado. Es el encargado de celebrar contratos en nombre de la Administración y de designar un responsable del contrato.
7. El Contratista: Requisitos y Capacidades
El contratista puede ser una persona natural o jurídica, española o extranjera, que cumpla los siguientes requisitos:
- Tener plena capacidad de obrar.
- No estar incursa en ninguna prohibición de contratar.
- Acreditar su solvencia económica, financiera y técnica o profesional, o encontrarse debidamente clasificada.
8. Prohibiciones para Contratar con la Administración
La Ley de Contratos establece múltiples prohibiciones que impiden contratar con la Administración. Ejemplos incluyen:
- Haber sido condenada mediante sentencia firme por determinados delitos.
- Haber sido declarada insolvente.
- No hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias o de Seguridad Social.
9. Solvencia del Contratista
Los empresarios deberán acreditar estar en posesión de las condiciones mínimas de solvencia económica, financiera y profesional o técnica. Este requisito será sustituido por el de la clasificación cuando esta sea exigible conforme a lo dispuesto en la ley.
10. Clasificación de Empresas para Contratos de Obras
Para contratar obras de importe igual o superior a 500.000 €, es requisito indispensable que el empresario se encuentre clasificado.
11. Elementos Reales del Contrato
- Objeto: deberá ser determinado.
- Precio: deberá ser cierto.
12. Elementos Formales del Contrato
Los contratos deberán formalizarse en documento administrativo.
Tipos de Contratos en la Contratación Pública
13. Contrato de Obras
Tienen por objeto un conjunto de trabajos de construcción o de ingeniería civil que resulten en un bien inmueble.
14. Contrato de Obras Públicas (Concesión de Obra Pública)
Su objeto son obras de restauración y reparación de construcciones existentes. La contraprestación puede ser el derecho a explotar la obra o bien y a percibir un precio.
15. Contrato de Servicios Públicos (Gestión de Servicios Públicos)
Se encomienda a una persona la gestión de un servicio cuya competencia recae en la Administración encomendante.
16. Contrato de Suministros
Tiene por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles.
17. Contrato de Colaboración entre Sector Público y Privado
Es aquel en que la Administración Pública encarga a una entidad de Derecho privado, por un periodo determinado, la realización de una actuación global e integrada que comprenda la financiación de inversiones, de obras o de suministros, y además incluya alguna prestación.
Procedimiento de Adjudicación de Contratos Públicos
18. Fases del Procedimiento de Contratación
Las fases de este procedimiento son:
- La preparación del contrato por el órgano de contratación.
- La selección y adjudicación del contratista.
- La ejecución del contrato.
19. Preparación del Contrato
La preparación del contrato requerirá que el órgano de contratación tramite el correspondiente expediente de contratación. En este se expondrán los motivos para la realización del contrato y se justificará el procedimiento de contratación elegido y los criterios a considerar para adjudicar el contrato. Además, incluirá las cláusulas administrativas particulares y, en su caso, las prescripciones técnicas.
20. Tipos de Tramitación del Expediente
Los tipos de tramitación del expediente son:
- Ordinaria.
- Urgente (por razones de interés público).
- De emergencia (a causa de sucesos catastróficos, situaciones que supongan grave peligro o necesidades relativas a la defensa nacional).
21. Tipos de Procedimiento de Adjudicación
Los principales tipos de procedimiento de adjudicación son:
- Procedimiento abierto.
- Procedimiento restringido.
- Procedimiento negociado.
- Diálogo competitivo (ejemplo en contrato de obra y suministro: Valdecilla).
22. Publicidad de las Licitaciones: BOE y DOUE
La publicidad de las licitaciones se realiza a través del BOE (Boletín Oficial del Estado) y el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea).
23. Presentación de Proposiciones: Documentación Requerida
Las proposiciones deberán ir acompañadas de los siguientes documentos:
- Los que acrediten la personalidad jurídica del empresario y su representación.
- Los que acrediten la clasificación de la empresa, o justifiquen los requisitos de su solvencia económica, financiera y técnica o profesional.
- Una declaración responsable de no estar incurso en prohibición de contratar.
- En su caso, una dirección de correo electrónico en la que efectuar las notificaciones.
24. Formato de Presentación de Proposiciones
Las proposiciones serán secretas, por lo que se presentarán en distintos sobres cerrados, que incluirán:
- Sobre A: Documentación administrativa.
- Sobre B: Documentación técnica.
- Sobre C: Documentación económica.
25. Plazo de Adjudicación del Contrato
El plazo de adjudicación definitiva será de 15 días hábiles si el único criterio de adjudicación es el precio, y de dos meses hábiles cuando exista más de un criterio de valoración.
26. Plazo de Formalización del Contrato
El plazo para la formalización del contrato es de 10 días hábiles, a contar desde el día siguiente al de la notificación de la adjudicación definitiva.
Ejecución y Finalización de los Contratos Administrativos
27. Ejecución del Contrato: Cumplimiento y Condiciones
La ejecución del contrato implica la realización del objeto del contrato dentro del plazo fijado, conforme a las condiciones específicas legalmente establecidas y a los pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas.
28. Obligaciones de la Administración: El Pago
La principal obligación de la Administración es abonar la prestación realizada conforme al precio convenido dentro de los treinta días siguientes a la fecha de expedición de las correspondientes certificaciones de obras.
- En caso de demora en el pago por un periodo superior a cuatro meses: el contratista podrá suspender el cumplimiento del contrato.
- En caso de demora en el pago por un periodo superior a ocho meses: el contratista tendrá derecho a resolver el contrato y a la indemnización.
29. Extinción del Contrato: Cumplimiento o Resolución
Los contratos se extinguirán por cumplimiento o por resolución.
- Cumplimiento: El contrato se entenderá cumplido por el contratista cuando este haya realizado la totalidad de la prestación. La Administración dará la recepción o conformidad.
- Resolución: Los contratos podrán resolverse por diversas causas, como la insolvencia del contratista, mutuo acuerdo, o incumplimiento por el contratista de las condiciones expresadas en el contrato, entre otras.