El Contraste entre el Estado de Leyes y el Estado de Fines en la Democracia Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Contraste entre Estado de Leyes y Estado de Fines (Michael Oakeshott)

El estado, para Oakeshott, es una forma de relación concreta entre quien gobierna y quien obedece.

Para Oakeshott, la modernidad significa el fin de la comunidad. Hay un paso total de comunidad a modernidad. En la comunidad, nos decían todo, teníamos significado en todo y estábamos protegidos por esa comunidad que puede ser la iglesia. En la modernidad, tenemos que buscar respuestas por nosotros mismos.

Una respuesta al fin de la comunidad es el individuo orgulloso, el que dice que, menos mal, ha dejado atrás a la iglesia y que se siente orgulloso de la forma de vivir de ahora, que tiene más libertad y hace las cosas por sí mismo. Sin embargo, en el mundo moderno también hay individuos resentidos, que no les ha gustado el cambio y que preferían perder libertad y ganar más seguridad, gente que vivía segura en el pasado.

En la democracia hay tanto un estado de leyes como de fines, puesto que hay mezcla de individuo orgulloso y resentido.

Para Oakeshott, el estado de leyes es un estado donde los gobernantes hacen códigos de circulación; estos son normas que establecen los gobernantes.

Este estado de leyes da un marco, unos límites, pero dentro de esas leyes, nosotros dirigimos nuestra propia vida.

El estado de fines es un estado donde los gobernantes nos dicen absolutamente todo, nos gobiernan, nos dirigen y nos orientan desde que nacemos hasta que morimos. Más que hacer leyes, deciden qué hacemos con nuestra vida.

Democracia Liberal

1.1 Definición Procedimental de Democracia

La define como un conjunto de mecanismos, una definición técnica no moral. Según esta definición, es un método de gobierno basado en la competencia por el voto del pueblo entre intereses diversos.

Ventajas de la democracia liberal desde este punto:

  • Garantiza un cambio político pacífico.
  • Garantiza que haya muchos intereses en la sociedad.
  • Una democracia no nos permite elegir a los mejores gobernantes debido a la ignorancia, pero sí que permite echar del poder a quien no lo hace bien.

1.2 Normativa

La democracia, en términos normativos, no es un método de gobierno, es un deber ser moral en cuyo nombre se pretende crear un mundo más justo. Es un único ideal, donde solo existe un interés y, si no estás de acuerdo, no tienes más remedio que aceptarlo.

Democracia Liberal y Republicana

En la democracia liberal, el poder se consigue a través del consentimiento del voto. En la republicana, mediante la participación directa en el poder.

En una liberal, los gobernantes tienen independencia; pueden tomar decisiones que no nos gusten, es un mandato representativo. En la republicana, están sometidos siempre a lo que diga la asamblea, mandato imperativo.

En la liberal, se basan en el estado de derecho. El estado de derecho es el corazón de la democracia, significa imperio de la ley, división de poderes y garantía de derechos fundamentales. En la republicana, hay leyes, pero el elemento fundamental es la decisión de la asamblea.

En la liberal, la política está profesionalizada. La política es una actividad de la que participan todos en la republicana.

En una democracia liberal, hay libertad de opinión pública, es decir, tenemos que esperar a las elecciones para el cambio; sin embargo, podemos expresar nuestro acuerdo o desagrado con el político que haya. En la republicana, no es necesaria esa libertad, puesto que si hay algo que no les gusta, cambian de inmediato al gobernante; rige el asambleísmo y todas las decisiones se toman en la asamblea, y por ello no hay decisiones en contra, todos participan de esa decisión.

Teoría y Crítica de la Esfera Pública

Los que defienden la teoría deliberativa de democracia (Stuart Mill), frente a los que defienden una idea elitista de democracia (Joseph Schumpeter).

¿Quién gobierna en una democracia? Mill defiende que el pueblo y la ciudadanía, teoría deliberativa de democracia. Schumpeter defiende que no gobierna la gente, sino las élites, idea elitista.

¿Cuál es el carácter moral de la ciudadanía? Mill dice que el individuo es racional y, por tanto, nosotros somos quienes debemos gobernar en una democracia. Schumpeter defiende que la gente es irracional y sentimental.

La esfera pública es la institución invisible de democracia donde se discuten los ámbitos de interés público y general.

Entradas relacionadas: