Contrarreforma y Renacimiento: Transformaciones Históricas en Europa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Contrarreforma
La rápida difusión de la Reforma Protestante por Europa convenció a las autoridades religiosas de la necesidad de frenar su expansión. Se siguió un doble camino: la persecución y la reforma de la Iglesia.
Lucha contra los protestantes
Para perseguir a quienes se desviaban de los dogmas, en 1542, el Papa estableció la Inquisición sobre Italia y España.
Inquisición
Tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes.
Congregación del Índice
Se creó la Congregación del Índice, que se encargaba de publicar la lista de libros contrarios a la doctrina cristiana y que estaban prohibidos.
Auto de fe
Los sospechosos de herejía eran sometidos a juicio, llamado auto de fe, donde los condenados debían abjurar de sus creencias. Los que no lo hacían eran condenados a la hoguera.
Concilio de Trento
La jerarquía eclesiástica impulsó en el interior de la Iglesia un movimiento de renovación, la Contrarreforma. Su objetivo era la corrección de los errores y la defensa de los dogmas de fe. Se llevó a cabo en el Concilio de Trento, en sesiones entre 1545 y 1563. Asistieron las altas jerarquías eclesiásticas y monarcas.
El concilio reafirmó los principales dogmas:
- Proclamó que la fe era importante, pero que la salvación debía obtenerse mediante buenas obras.
- Reafirmó los 7 sacramentos, el carácter de la misa y el culto a la Virgen y a los santos.
- Declaró como única interpretación de la Biblia la Vulgata.
Mostró una clara voluntad de reformar la administración y disciplina eclesiástica. Se adoptaron medidas:
- Se prohibió la venta de indulgencias.
- Se crearon seminarios.
- Se obligó a los obispos a residir en su diócesis.
- Se instó al clero a llevar una vida ejemplar y guardar el celibato.
Para instruir a la infancia en la correcta doctrina, se publicó el catecismo.
Difusión de la Contrarreforma
Para difundir el nuevo espíritu religioso (a mediados del siglo XVI), se inició la reforma de muchas órdenes religiosas, en las cuales se había relajado la disciplina, como la que llevó a cabo Santa Teresa de Jesús.
Se crearon nuevas órdenes, por ejemplo, la Compañía de Jesús (1537, San Ignacio de Loyola). Esta orden tenía una rígida disciplina religiosa y dependía directamente del Papa. Fue el mayor instrumento de expansión del espíritu de la Contrarreforma, con una importante tarea educativa.
Renacimiento
Cortesanos y mecenas. El individualismo y el culto al esfuerzo personal que favorecían el enriquecimiento aumentaron. Se produjo un proceso de secularización y la religión dejó de ser el centro de la vida cultural y espiritual.
El ideal de hombre cortesano, guerrero pero culto y refinado, se rodeaba de artistas y pensadores. La nobleza cortesana abandonó costumbres feudales.
Los nobles y príncipes fueron los impulsores de la renovación artística que conocemos como Renacimiento. Su prosperidad económica y su interés por el arte y las letras los convirtieron en mecenas que financiaban y protegían a los artistas.
Arte Renacentista
Promovió la recuperación del arte grecorromano. Los pintores y escultores se abrieron a nuevos temas profanos.
Pintura
Plasmaron en sus obras la belleza ideal, se preocuparon por el estudio de la naturaleza y la anatomía humana, adoptaron la perspectiva.
Escultura
Asimilaron la belleza a la simplicidad de las líneas y la armonía de las proporciones, recuperaron los cánones del clasicismo.
Los autores dejaron de ser anónimos.
Difusión del Renacimiento
Flandes
Tuvo poca influencia directa del Renacimiento italiano. Sus pintores desarrollaron un estilo propio (gusto por el detalle, realismo y retratos).
- 1ª generación: Roger Van der Weyden y Jan van Eyck (fundador de la pintura renacentista en Flandes).
- 2ª generación: Hans Memling y El Bosco.
A mediados del siglo XVI, Pieter Brueghel el Viejo pintó la vida cotidiana.
Francia
Se difundió muy pronto gracias a la actitud monárquica de Francisco I, quien se rodeó de artistas (Leonardo da Vinci y Cellini).
Arquitectura: destacan los castillos.
En la Escuela de Fontainebleau confluyeron un arte refinado y ornamental.