Contradicciones y Evolución del Positivismo Jurídico: Análisis de sus Vertientes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
El Positivismo Jurídico: Tensión entre Metodología e Ideología
8.1
No se puede ser iuspositivista ideológico y iuspositivista metodológico sin contradecirse. Para el primero, el derecho positivo es obligatorio, debe ser obedecido, tiene fuerza vinculante y posee autoridad. En cambio, para el iuspositivismo metodológico, el derecho no debe ser obedecido sino solo cuando es conforme a la moral, debido a la tesis de la conexión justificativa necesaria entre derecho y moral.
Por otro lado, no hay problema en ser iuspositivista teórico e iuspositivista ideológico. Una de las tesis del iuspositivismo teórico es la de la normatividad, imperatividad o prescriptividad, es decir, que “derecho” indica norma, imperativo o prescripción. El Derecho es derecho por ser tal y no se considera la adecuación del Derecho a la moral.
El Positivismo Ideológico y el Caso de Nuremberg
9.1
El positivismo ideológico se refleja en la opinión del Juez Cayo en el ejemplo del proceso de Nuremberg. Según él, desde un punto de vista estrictamente jurídico, los imputados obedecieron el derecho, es decir, las normas producidas por un estado internacionalmente reconocido como el estado nazi. Aunque el estado nazi era moralmente monstruoso, era derecho y debía ser obedecido. Se reconoce que pueden existir conexiones entre derecho y moral, como la prohibición del robo y el homicidio en ambos ámbitos, pero no son una conexión necesaria. Por lo tanto, el derecho solo debe aplicarse al derecho justo o conforme a la moral. El iuspositivismo ideológico sostiene que el derecho debe ser obedecido siempre por el hecho de ser tal.
La Obligatoriedad del Derecho: Un Debate Actual
El iuspositivismo como ideología (Bobbio), o iuspositivismo ideológico (Nino), o cuasi positivismo (Ross), entiende que el derecho positivo es obligatorio, debe ser obedecido, tiene fuerza vinculante y posee autoridad. Sin embargo, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, y en particular en países que vivieron regímenes totalitarios o autoritarios, muchos iuspositivistas han abandonado esta tesis. Hoy, la mayoría de los filósofos del derecho concuerdan en que el derecho no es necesariamente obligatorio o vinculante, no debe necesariamente ser obedecido, y a lo sumo pretende autoridad.
El Legalismo Ético y su Relación con el Positivismo
El legalismo ético, sostenido en el siglo XVII por Hobbes, expresa la idea de que el derecho, en cuanto tal, es siempre moralmente justo. El derecho es obligatorio tanto jurídica como moralmente, una tesis incompatible con la separación entre derecho y moral. Se distingue del iusnaturalismo solo en cuanto subordina la moral al derecho.