El Contractualismo: Hobbes, Rousseau y Locke - Teorías y Diferencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
El Contractualismo: Origen y Fundamentos
El contractualismo afirma que existió una etapa llamada estado de naturaleza, carente de organización política (estado prepolítico). Posteriormente, mediante la voluntad y el acuerdo humano, se celebró un pacto o contrato social, en virtud del cual la convivencia social quedó políticamente organizada. Es importante destacar que no todos los contractualistas conciben el estado de naturaleza de la misma manera.
El Contrato Social según Rousseau
El contrato social, como teoría política, explica el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos. Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en el estado de naturaleza.
Los derechos y deberes de los individuos son las cláusulas del contrato social, y el Estado es la entidad creada para hacer cumplir dicho contrato. Los hombres pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes no son inmutables ni naturales. Un mayor número de derechos implica mayores deberes, y viceversa.
Diferencias en la Concepción del Contrato Social
Hobbes vs. Locke
A diferencia de Hobbes, Locke creía que cada hombre hacía un contrato con los demás para un determinado tipo de gobierno, pero que este podía modificarse o incluso abolirse.
El Contrato Social según Hobbes: El Leviatán
El principio del contrato social, según Hobbes, es la tercera ley de naturaleza. La injusticia será, consecuentemente, el no poder mantener este contrato social, y todo lo demás será justo.
Hobbes procura dar a su Leviatán (Estado Moderno) el carácter de un organismo autoritario que controle las relaciones humanas, que en su estado natural llevarían a la guerra de todos contra todos, a la violencia y a la pérdida de la seguridad personal. El nombre Leviatán hace referencia a un monstruo bíblico con un poder descomunal. En este libro, Hobbes establece su doctrina de derecho moderno como la base de las sociedades y de los gobiernos legítimos.
El Estado que Hobbes describe en su libro es infinitamente autoritario para contrarrestar el estado de guerra de todos contra todos. No puede inmiscuirse en los actos privados de un hombre, siempre y cuando este no dañe a otro. En resumen, la doctrina política de Hobbes se resume a "No hagas daño". Su versión negativa de la regla de oro, en el capítulo xv, 32, cita: "No haga nada a otro, que no quisiera que le hicieran a usted". (Regla de oro proveniente del Antiguo Testamento en Tobías 4, 15 en contraste con la regla del Talión la cual reza "ojo por ojo, diente por diente". Para Hobbes, es ésa la receta para el caos social.) Hobbes es considerado el fundador del liberalismo político.
Locke: Ensayo sobre el Gobierno Civil
Locke, en su Ensayo sobre el Gobierno Civil, argumenta que el hombre no es inherentemente malo ni bueno, sino que posee racionalidad y sentido común, lo que le impide atentar contra sus propias libertades, que serían el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Según Locke, en el pacto social, el hombre debe tener un mínimo sentido material para ser libre, y el resto de las libertades debe entregarlas a un jefe. Sin propiedad, no hay libertad y, por lo tanto, no hay vida.