Contractualismo y Filosofía Política: Estado de Naturaleza y Contrato Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Este documento explora los pilares del contractualismo, una corriente fundamental en la filosofía política que aborda el origen y la legitimación del Estado y la sociedad. Se detallan conceptos clave como el Estado de Naturaleza y el Contrato Social, así como las visiones de sus principales exponentes.

Conceptos Fundamentales del Contractualismo

El Estado de Naturaleza

El Estado de Naturaleza es una hipótesis sobre la forma de vida humana previa a la organización social mediante instituciones y principios políticos. Refleja una concepción del ser humano y la idea de que existe una ley natural previa a las leyes humanas. Filósofos como Thomas Hobbes lo conciben como una guerra generalizada de todos contra todos, mientras que Jean-Jacques Rousseau lo describe como un estado de libertad e igualdad.

El Contrato Social

El concepto de un contrato entre individuos que da origen a la sociedad proviene de la Antigua Grecia y se consolida en la Época Moderna. El Contrato Social es el pacto entre individuos para fundar y organizar una sociedad a partir de las relaciones naturales que mantienen entre sí. Esta idea se entiende como una hipótesis política (según Rousseau) o como un hecho histórico (según John Locke).

El Contractualismo Clásico: Principios y Esquema

El contractualismo clásico se basa en el pacto o contrato entre los individuos para proteger unos derechos naturales previos a la institución del Estado. Todas las teorías del contrato social comparten el mismo esquema general:

  • Describen la situación natural de los seres humanos de forma previa a la fundación de la sociedad y del Estado.
  • Exponen un posible contrato entre los individuos para abandonar el estado natural.
  • Diseñan una sociedad y sus instituciones a partir de este contrato.

Aun así, esta teoría presenta problemas y ha sido objeto de diversas críticas y reinterpretaciones.

Precursores y Perspectivas Alternativas

La Comunidad Natural: Aristóteles y Tomás de Aquino

El contractualismo se contrapone a teorías anteriores, como la de la comunidad natural propuesta por Aristóteles. Este filósofo defendió que el ser humano es un animal social y político por naturaleza, por lo que la comunidad sería previa al individuo. La búsqueda del bien común es el eje central de la concepción aristotélica de la sociedad.

Durante la Edad Media, Tomás de Aquino siguió su doctrina, según la cual la ley de la sociedad ha de reflejar la ley natural, y la comunidad política debe encajar armónicamente en el cosmos mundial. La principal diferencia respecto a la de Aristóteles es que Aquino propone la exigencia de que la sociedad política (Estado) se subordine a la guía de la comunidad espiritual.

Principales Teóricos del Contractualismo Moderno

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes fue un filósofo y pensador político inglés que aportó una interesante teoría del Estado como creación cuyo fin es superar la barbarie natural. Concibió al ser humano como un ser material, incluido su alma, y su motivación básica como el egoísmo. A partir de esta concepción, justificó el despotismo y propuso el utilitarismo como doctrina ética.

  • Estado natural: Inseguridad, miedo y desconfianza generalizada entre los seres humanos.
  • Contrato: Renuncia al derecho de gobernarse a sí mismos de todos los individuos en favor de un poder único y absoluto.
  • Estado social: Estado absoluto donde una monarquía o asamblea reúne todos los poderes políticos y espirituales.

John Locke

John Locke es considerado el padre del empirismo filosófico y del liberalismo político. Contra Descartes, afirmó que todo el conocimiento nace de la experiencia. Las ideas abstractas solo son asociaciones de impresiones o de "ideas simples". Defendió la libertad individual frente al derecho divino que se atribuía a las monarquías de la época.

  • Estado natural: Libertad natural y propiedad derivada del propio trabajo, pero con inseguridad y vulnerabilidad.
  • Contrato: Cesión del poder político, pero respetando los derechos naturales.
  • Estado social: Democracia liberal con división de poderes y tolerancia religiosa.

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau fue un escritor y filósofo francófono nacido en Ginebra. Su pensamiento se caracteriza por la relación entre la naturaleza y la sociedad. Apartándose de la naturaleza, los seres humanos forman una sociedad basada en un contrato que tiene como fin neutralizar la violencia. Influyó en Immanuel Kant y con él se inició el Romanticismo.

  • Estado natural: Bondad e ingenuidad de los seres humanos, que son autosuficientes, libres e iguales.
  • Contrato: Puesta en común de las capacidades individuales y sumisión a la voluntad general.
  • Estado social: Democracia republicana.

Entradas relacionadas: