Contracción muscular, sistema nervioso autónomo y digestión - Documento corregido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

Contracción muscular y su relación con los desechos metabólicos

1. En relación a la contracción muscular, es necesario saber que:

  • I - La presencia de desechos metabólicos disminuye la capacidad contráctil.
  • III - La fosfocreatina es una fuente energética muscular sintetizada en la mitocondria.
  • IV - La calmodulina es la proteína ligante al calcio en el músculo liso.

Actividad contráctil del músculo enfriado

2. En la actividad contráctil del músculo enfriado es necesario tomar en cuenta:

  • I - La hidrólisis del ATP en la cabeza de miosina.
  • III - El bombeo del Ca+2 por el ventrículo sarcoplásmico.

Fatiga muscular y sus causas

3. El fenómeno llamado 'fatiga muscular' obedece a una serie de situaciones como:

  • I - Menos aporte de oxígeno al músculo enfriado.
  • II - Acumulación local de metabolitos intermediarios en la obtención de energía.
  • III - Falta de material energético, como glucógeno.

Sistema nervioso autónomo y su funcionamiento

4. La estructuración y funcionamiento del sistema nervioso autónomo se caracteriza por:

B - Una mayor actividad adrenérgica ocurre en situaciones de emergencia orgánica.

Respuestas orgánicas ante una mayor actividad adrenérgica

5. Una mayor actividad adrenérgica provocará las siguientes respuestas orgánicas:

  • I - Aumento de la actividad cardiaca.
  • II - Aumento de la presión arterial.

Sistema parasimpático del SNA

6. Con respecto al sistema parasimpático del SNA podemos afirmar que:

D - Al bloquear el nervio vago disminuye la actividad parasimpática.

Actividad parasimpática del SNA a nivel visceral

7. Para lograr una mayor actividad parasimpática del SNA a nivel visceral debemos:

  • I - Bloquear la actividad de la acetilcolinesterasa.

Control del vaciamiento del estómago

8. La función de vaciamiento del estómago estará controlada por:

A - Hormona Gastrina.

Activación del nervio vago en el sistema digestivo

9. Una activación del nervio vago en el sistema digestivo provocará:

  • I - Mayor producción de saliva.
  • II - Mayor producción de mucus.

Estimulación de la secreción salival

10. La secreción salival se estimulará por:

  • B - Estímulos en boca y lengua activan los núcleos salivadores.
  • C - Reflejos originados en el estómago y duodeno inducen salivación.

Reflejo enterogástrico

11. El reflejo enterogástrico puede ser desencadenado por:

  • I - Distensión duodenal.
  • II - Irritación del duodeno.
  • IV - Llegada de líquidos hipertónicos al duodeno.

Actividad peristáltica del intestino delgado

12. La estimulación de la actividad peristáltica del intestino delgado depende fundamentalmente de:

C - Rapidez de vaciamiento del estómago hacia el duodeno.

Producción de HCl en la secreción gástrica

13. La producción de HCl en la secreción gástrica se caracteriza por:

E - Ninguna es correcta.

Factores que bloquean la liberación de gastrina

14. Entre los factores que bloquean la liberación de gastrina tenemos:

C - Las hormonas liberadas del duodeno.

Inhibición de la secreción gástrica por actividad intestinal delgada

15. La actividad intestinal delgada provocará inhibición de la secreción gástrica por:

  • I - Estimulación del reflejo enterogastrico.
  • II - Llegada al duodeno de un quimo con alto pH.

Estímulos que estimulan la actividad peristáltica intestinal

16. Los estímulos que estimulan la actividad peristáltica intestinal son:

A - Distensión de las paredes del digestivo.

Regulación del vaciamiento del estómago por la actividad intestinal

17. La actividad intestinal regula el vaciamiento del estómago en base a:

B - Reflejo entero gástrico.

Avance del quimo por el intestino delgado

18. El avance del quimo por el intestino delgado depende fundamentalmente de:

C - Rapidez de vaciamiento del estómago hacia el duodeno.

Funciones de la secretina

19. La secretina se caracteriza por:

II - Estimular la secreción hidrolítica del páncreas.

Actividad adrenérgica en el sistema digestivo

20. Una mayor actividad adrenérgica en el sistema digestivo no provocará ninguna respuesta orgánica.

Función de la enterocinasa

21. La enterocinasa es una enzima del jugo digestivo intestinal cuya función primordial es:

B - Estimular la acción enzimática proteolítica del intestino.

Procesos de digestión y absorción en el tubo digestivo

22. De acuerdo a los procesos de digestión y absorción en el tubo digestivo podemos afirmar que:

  • A - La química básica de la digestión es la hidrólisis.
  • B - La absorción intestinal activa posee un transporte máximo.
  • C - Las grasas son digeridas por la acción hidrolítica de las sales biliares.
  • D - A & B.

Funcionamiento del páncreas exocrino

23. En el funcionamiento del páncreas exocrino se sabe que:

D - La secreción ecbólica favorece la digestión de los nutrientes en el intestino delgado.

Funciones del hígado

25. El hígado realiza varias funciones a excepción de:

D - Produce enzimas digestivas que vacían la bilis.

Pigmento bilirrubina

26. La bilirrubina es un pigmento que:

  • I - Proviene del grupo HEM de la hemoglobina.
  • II - En el intestino sufre una reducción bacteriana.
  • IV - El hígado la solubiliza mediante un proceso de conjugación.

Activación de proenzimas pancreáticas

27. Para evitar que las proenzimas pancreáticas se activen dentro de los acinos pancreáticos se debe a:

C - Secreción de enzimas en conjunto con sustancias inhibidoras de tripsina.

Velocidad de filtración glomerular (VFG)

28. Con respecto a la velocidad de filtración glomerular (VFG) se puede afirmar que:

  • I - El área de filtración disminuye por contracción de las células mesangiales.
  • II - La presión hidrostática de la cápsula de Bowman no juega un rol importante en la regulación de la VFG.

Proceso de filtración glomerular

29. En el proceso de filtración glomerular participan una serie de procesos físico-químicos como:

  • A - La presión hidrostática en el capilar glomerular favorece la filtración.
  • B - Presencia de carga negativa en la membrana de filtración.
  • D - A & B.

Disminución del flujo sanguíneo renal

30. Una disminución del flujo sanguíneo renal puede provocar:

  • I - Menor tasa de filtración glomerular.
  • II - Disminución de la presión hidrostática en el capilar glomerular.
  • IV - Menor eliminación de desechos metabólicos.

Entradas relacionadas: