Contrabisel dental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 31,1 KB

CAVIDADES Y OBTURACIÓN

Hipersensibilidad dental



Condiciones de la hipersensibilidad

Para que se produzca la hipersensibilidad dentinaria es necesaria la presencia de dos condiciones: Tiene que haber exposición de la dentina (localización de la lesión).Tiene que haber apertura del sistema tubular dentinario (el inicio de la lesión). Además, el desarrollo de la hipersensibilidad dentinaria puede depender de: La presencia o ausencia de la capa de desecho. El grado de esclerosis peritubular de la dentina. La extensión de la oclusión por parte de la dentina reparadora en la superficie pulpar.

Teorías que explican la Hipersensibilidad dental



Teoría de la activación de las extensiones intradentinarias de los nervios pulpares

Esta teoría sugiere la existencia de terminaciones nerviosas en la dentina, las cuales pueden estimular directamente a la pulpa. Se basa en que las terminaciones nerviosas que están en la pulpa, pasan a través del agujero apical, se ramifican y forman el plexo de Raschkow en la periferia de la pulpa y en la zona celular subyacente; de aquí se extiende a la capa subodontoblástica y ocurre la arborización final en la capa odontoblástica. Las fibras nerviosas forman asas, de las cuales algunas de ellas llegan a la pre-dentina y regresan al plexo y otras penetran al interior de los túbulos dentinarios alcanzando una distancia no mayor de 100? M dentro de la dentina. No existe suficiente evidencia científica que sustente que las fibras penetren hasta la uníón amelodentinaria ya que los estudios ultraestructurales han mostrado que las fibras intratubulares se asemejan más a terminaciones simpáticas motoras que a receptores sensoriales.

Teoría del mecanismo de transducción que comprende al odontoblasto y a sus prolongaciones dentinarias

Se planteó que los odontoblastos pudieran funcionar como receptores. Por lo tanto, la estimulación de las prolongaciones odontoblásticas en la dentina periférica provoca cambios en el potencial de membrana de los odontoblastos, el cual, permite a través de uniones sinápticas con las células nerviosas transmitir el impulso, y de esta manera producir el dolor. No obstante, no se ha demostrado, con la ayuda de la microscopía electrónica, la formación de complejos sinápticos entre los nervios pulpares y los odontoblastos. Es importante destacar, que desde el punto de vista embriológico el odontoblasto es una célula de origen mesodérmico y no neural./// La prueba más controversial de la falla de esta hipótesis fue que, mediante la observación al microscopio electrónico de barrido, no ha sido posible comprobar que las prolongaciones odontoblásticas se extiendan más allá de un tercio de la mitad de la longitud de los túbulos dentinarios. Así mismo, no se ha demostrado la presencia de acetilcolinesterasa adyacente al cuerpo y al proceso odontoblástico, así como la posibilidad de que el potencial de membrana generado por el odontoblasto sea el suficiente para producir un estímulo y así un proceso excitable.

Teoría hidrodinámica propuesta por Brannstrom

Reporta que, aunque la mitad periférica de la dentina carece de nervios o prolongaciones odontoblásticas, el movimiento del líquido dentro del túbulo dentinario produce una estimulación a través de la cual ocurren deformaciones de los mecanorreceptores pulpares, convirtiendo la energía mecánica en energía eléctrica.///La pulpa dental está inervada de modo abundante con axones mielinizados (fibras A, principalmente tipo A delta) y amielínicos (fibras C), y existe evidencia que las fibras A intervienen de manera directa en el desarrollo de la sensibilidad dentinaria.// El aumento de flujo de líquido dentinario dentro del túbulo causa un cambio de presión en toda la dentina, lo que activa las fibras nerviosas tipo A delta en el límite pulpodentinario o dentro de los túbulos dentinarios.(8,9,23) Los odontoblastos y las terminaciones nerviosas A delta funcionan juntos a modo de unidades sensitivas intradentales, y pueden ser considerados como una cápsula sensitiva periférica.


Clasificación


Hipersensibilidad dentinaria primaria o esencial


Reacciona a estímulos térmicos, mecánicos o químicos. No hay maniobras de operatoria o periodoncia. El dolor es respuesta típica a estímulos. Se localiza estrictamente a nivel de cuellos dentarios y en zona radicular.
Factores predisponentes: El cepillado, tratamientos ortodóncicos, gingivitis y placa subgingival, edad.

Hipersensibilidad dentaria o secundaria


Aunque los síntomas serán los mismos, las causas son diversas y múltiples. Se considera secundaria cuando existe un trastorno, patología o intervención dentaria previa conocida o no que conduce a hipersensibilidad dentaria.

Estímulos asociados



Físico

Frío, calor, aire, electricidad.

Químicos

Ácidos, azucares, agentes farmacológicos.

Mecánicos

Instrumentos odontológicos, ganchos de prótesis, cepillo dental.
Cepillado dental e hipersensibilidad:
Cuando se realiza un cepillado incorrecto antes o inmediatamente después de comer o beber productos ácidos, la sensibilidad dentinaria puede ser acelerada por la acción mecánica del cepillado con dentífrico, sobre las superficies dentinarias expuestas que han quedado reblandecidas. El cepillado dental sobre una dentina expuesta puede generar una apertura de túbulos dentinarios, mantener y desencadenar la hipersensibilidad dentinaria. A su vez, también puede producir la formación de una cavidad que al profundizarse aumenta el diámetro de los túbulos dentinarios, favoreciendo el incremento de dicha sensibilidad dentinaria.

Tratamiento



Agente desensibilizante ideal

Actúa rápidamente-No produce irritación pulpar, Es de fácil aplicación, Es indoloro cuando se aplica sobre la dentina, No produce cambio de color en el diente, Proporciona efectividad permanente.

Sustancias depositadas en la dentina


Fluoruros: Fluoruros de sodio, estañoso, monofluorofosfato de sodio (gel).

Cloruros

Cloruro de estroncio (pasta desensibilizante).

Nitratos

Nitrato de potasio (desensibilizante en gel).

Clorexidina

(pasta, enjuagues tópicos).

Otros

Nitrato de plata, Ferrocianuro de potasio, fenol, formaldehído.

Tratamiento invasivo – restauración


Estructura dental amenazada.Hipersensibilidad por exposición dentinaria.Posibilidad de exposición pulpar.Factor retentivo de placa.Problemas estéticos.

Tratamientos


¿?


Cementos, Cirugía muco gingival, Láser, Sellado, Resina compuesta, Vidrio ionómero, Técnica mixta (sándwich)

,

Amalgama.

Planos Dentarios y Cavidades



Regiones anatómicas del diente

Toman el nombre de la zona o detalle anatómico con el cual se relacionan: Oclusal e Incisal - Cervical o Gingival- Vestibular o Labial.Lingual o Palatina - Mesial-Distal.

Definición de planos dentarios

Son superficies imaginarias. Atraviesan o delimitan la corona-raíz del diente. Siguen una dirección determinada.

Plano horizontal

Corta la porción coronaria perpendicularmente con respecto al eje longitudinal del diente. Divide la corona en dos partes: Oclusal y gingival. Plano Horizontal Cervical: Corta el eje longitudinalmente a la altura del cuello. 

Planos verticales

Plano Vestíbulo-Lingual Medio: Es paralelo al eje longitudinal, divide al diente en dos porciones, una mesial y otra distal. Plano Mesial y Distal: Pasa tangente a cada una de las caras. Plano vertical mesio-distal: Es paralelo al eje longitudinal, divide al diente en dos partes: una vestibular y otra lingual. También llamado plano axio-mesio-distal.

Partes constitutivas de una cavidad


Paredes, Ángulos, Borde cavo – superficial.


Clasificación de las cavidades


Según su origen


Patológicas: Aparecen como consecuencia de procesos destructivos de los tejidos dentales. Terapéuticas: Son producto de la intervención del odontólogo para solucionar los problemas creados por la aparición de cavidades patológicas

Según su ubicación


O = Oclusal. MO = Mesio – Oclusal. DI = Disto – Incisal. MOD = Mesio – Ocluso – Distal.

Según su extensión


Simples: Involucran una superficie dental. Compuestas: Involucran dos (2) superficies dentales. Complejas: Involucran tres o más superficies dentales.

Definición de Cavidad


Es una brecha, hueco o deformación que se produce en la superficie dentaria por el proceso patológico o por el mismo traumatismo. ///

Preparación


Son aquellas que, al ser talladas, requieren un diseño predeterminado que permita asegurar la presencia de la restauración en su sitio (adhesión mecánica), es decir, efectuar cavidades retentivas al utilizar materiales de inserción plástica y formas de anclaje al emplear restauraciones rígidas.

Preparaciones para Resina


Se realizarán lo más pequeñas que sea posible, sin tener en cuenta la extensión preventiva, eliminando rigurosamente el tejido cariado. Conservando el máximo posible, las estructuras dentarias sanas.

El esmalte sin soporte dentario o socavado se puede conservar (el refuerzo que brinda un material con un módulo de elasticidad similar a la dentina le devuelve al diente sus propiedades mecánicas perdidas.

El esmalte involucrado en el tallado de las paredes de una preparación debe alisarse con una fresa de filos múltiples con el objetivo de eliminar el tejido friable, que impediría lograr una adhesión correcta. La profundidad en las preparaciones para composite depende exclusivamente del proceso carioso, no es necesaria la extensión a dentina.

Las preparaciones deben presentar formas cónicas redondeadas o cóncavas para lograr una mejor adaptación del material de restauración al diente.

Respecto a las retenciones, al desarrollarse la técnica de grabado ácido se produjo un corte con la Operatoria Dental clásica para dar surgimiento a una etapa en la que la adhesión es lo importante.

Maniobras previas en la realización de Preparaciones


Observar las carácterísticas anatómicas del diente, Observar la morfología del elemento dentario, Registrar los contactos de oclusión. Establecer un diagnóstico correcto. Tartrectomía y eliminación de la placa bacteriana. Anestesia. Aislamiento del campo operatorio. La eliminación del tejido patológico, se realiza con una fresa redonda lisa a baja velocidad en campo seco y/o excavadores o cucharitas. Se corrobora su eliminación total mediante el empleo de soluciones colorantes. En la conformación final hay que asegurar superficies de soporte adecuadas para que el material de restauración resista las fuerzas masticatorias.

Preparaciones en el sector Anterior



Objetivos de restauraciones de inserción plástica

Adherir el material a la estructura dentaria, para evitar filtración marginal.Proteger el complejo dentino-pulpar, para preservar su vitalidad.Mantener y soportar los tejidos remanentes sanos.Devolver y mantener la forma anatómica.Lograr la reproducción de la armónía óptica (color de las piezas dentarias naturales).


Protocolo de preparación dentaria en anterior (Clase III)


Aplicación de anestesia local, Profilaxis. Selección del color, Aislamiento absoluto del campo operatorio, Separación dentaria. La apertura se inicia con una fresa periforme a ultra velocidad. El acceso debe ser preferiblemente por vestibular.
¿? La dentina cariada, reblandecida, se eliminará con una fresa redonda lisa a baja velocidad y/o con excavadores Nº 1 o 2. Delimitación o tallado final de la preparación. Se prepara un bisel en el borde cavo superficial. Se alisa todo el borde cavo superficial con una fresa de filos múltiples en las paredes de fácil acceso.

Preparación dentaria en anterior (CLASE IV)



Por su magnitud o tamaño puede involucrar

Esmalte. Esmalte y dentina. Esmalte, dentina y cemento. Involucrar a la pulpa exponiéndola o no. 

De acuerdo a su tamaño, pueden clasificarse en

Pequeñas: Cuando abarcan menos de un tercio del borde incisal. Medianas: Cuando sobrepasan el tercio. Grandes: Cuando sobrepasan los dos tercios. Totales: Cuando se elimina totalmente el borde incisal. 

Consideraciones

Evaluación del estado de la pulpa. Valorar el estado periodontal y la higiene del paciente. Evaluar la condición oclusal.

Protocolo


Anestesia local.Profilaxis.Selección del color.Aislamiento absoluto.Separación dentaria con una cuña de madera.Protección de la cara proximal del diente vecino.No se realiza apertura, pues ya está realizada por el avance de la lesión o por el traumatismo que causó la fractura.Si es por causa infecciosa, se eliminará la dentina cariada con una fresa redonda lisa a baja velocidad y/o con excavadores # 1 o 2.

Protocolo de preparación, restauraciones CLASE IV ¿?? Selección del color, anestesia, aislamiento absoluto del campo operatorio. Apertura con una fresa periforme, la eliminación de caries en dentina, esmalte y/o cemento se efectúa a media o baja velocidad con fresa redonda lisa acorde al tamaño de la cavidad. Se utiliza detector de caries. La preparación final no tiene forma definida, ni extensión preventiva, el diseño esta dado por las carácterísticas de la lesión. Si es necesario se realiza un bisel en la pared incisal de la preparación con una fresa troncocónica. Luego se alisa el esmalte con fresas de filos múltiples.

Utilizar detector de caries


Si es por trauma solo se evalúa la cantidad de dentina expuesta. La delimitación o tallado final de la preparación consta de un bisel, para ampliar y mejorar el área de adhesión. El bisel se talla con una fresa troncocónica lisa de punta redondeada, en la pared vestibular y puede insinuarse a la pared proximal. Se alisa todo el borde cavo superficial buscando redondear el borde de esmalte biselado, con una fresa troncocónica de filos múltiples.

Restauraciones clase V


Etiología:


Lesiones con pérdida de sustancia de origen microbiano, es decir, por caries. Lesiones de origen no microbiano o no cariosas, es decir, abrasiones, erosiones y abfracciones o sus combinaciones.

Preparaciones en el sector Posterior:


Restauraciones Clase I



Mini preparaciones:

Son denominadas resinas preventivas. El instrumento rotatorio que se emplea puede ser una fresa redonda de medio milímetro a alta velocidad o una periforme. Luego se utiliza un detector de caries. 

Protocolo de preparación (Cavidades pequeñas – medianas):

Control oclusal, aislamiento absoluto del campo operatorio, profilaxis con bicarbonato de sodio y clorhexidina. Se emplea una fresa periforme o troncocónica de acuerdo con el tamaño de la lesión a alta velocidad. La eliminación del tejido cariado se realiza con una fresa redonda a baja velocidad, con los detectores de caries. Posteriormente se realiza el alisado de la preparación a nivel del esmalte, con fresas de filos múltiples.


Protocolo de preparación (Cavidades grandes)


La preparación se realiza con fresas troncocónicas de extremos redondeados. El resto de los pasos de la técnica son similares a los descritos. Si una de las cúspides se encuentra debilitadas o con esmalte friable, deben desgastarse en altura, entre 1,5 y 2 mm.

Restauraciones Clase II


Son similares a las restauraciones clase I, con la diferencia de la restitución correcta del punto de contacto con el diente vecino. La técnica de preparación consiste en la extirpación de los tejidos afectados teniendo en cuenta los principios ya enumerados para las preparaciones. Los ángulos de las paredes deben ser redondeados y no llevan retenciones.

Protocolo de preparaciones

Anestesia, aislamiento absoluto. Protección del diente vecino con una matriz metálica. Separación con una cuña de madera. Se inicia con una fresa periforme a alta velocidad y fresas redondas y/o excavadores para eliminar la dentina cariada, comprobando con detector de caries. Si se puede mantener la relación de contacto, es preferible conservarla, ya que esto va a facilitar su técnica de obturación. Alisado de las paredes con fresas de filos múltiples. No se realiza bisel en el borde cavo superficial, pues induce a fracturas de la porción de resina compuesta.

OBTURACIÓN – TIPOS Y PROTOCOLO Amalgama Dental


Es una aleación de Mercurio con otros metales como plata, zinc, estaño, cobre, oro. La amalgama se colocará en alguna de las cavidades de Black según el tipo de lesión que haya que obturar. Éstas son siempre retentivas ya que la amalgama no se adhiere al tejido dentario. 

Ventajas

Mantiene la forma anatómica.Resistencia a la abrasión. Adaptación correcta de las paredes cavitarias. Auto sellado marginal. Insoluble en los líquidos bucales. Técnica menos sensible. Longevidad (promedio de 10 a 15 años). 

Desventajas

Microfiltración inicial. Falta de adhesión a la estructura dentaria. Falta de estética. Puede ocasionar tatuajes de Mercurio en la mucosa.Por su toxicidad limita el número de restauraciones en un solo paciente. Riesgos ocupacionales (Intoxicación mercurial).Correcto retiro y extracción de la amalgama.

Resina Fotocurada


Biomaterial de gran densidad de entrecruzamiento polimérico, reforzado con partículas de relleno que se unen a la matriz por un agente de conexión.Compuestas por una matriz orgánica, matriz inorgánica, agentes de conexión, foto iniciadores.

Componentes y su función


Bis- GMA, UDMA, TeGDMA

Matriz resinosa.

Cuarzo, cristal de Ba, Sr y Zirconia. Silica de tamaño coloidal, silicato de Zn

Partículas de carga (relleno).

Aminas terciarias

Iniciador.

Peróxido de Benzoilo

Iniciador.

Canforoquinona

Fotoiniciador.

Hidroxitolueno Butilado

Inhibidor.

Óxido de aluminio, dióxido de titanio

Modificadores ópticos.

Ventajas

Sistemas con múltiples colores, caracterizadores y opacadores que permiten restauraciones altamente estéticas.

Clasificación



Resinas de Microrelleno

Partículas de relleno inorgánico submicrónicas (0,04 um). La resina es polimerizada y triturada en bloques de 5 hasta 50 um, los cuales se incorporan dentro de un material de microrelleno adicional para formar el material restaurador. Se minimiza la contracción de polimerización y la resina puede pulirse (alto brillo). Su principal indicación es en áreas altamente estéticas: No son tan resistentes.

Resinas Híbridas


Contiene una mezcla de relleno submicrónica 0,04 um y de partículas pequeñas 1 a 4 um. Esta combinación permite los más altos niveles de carga de relleno y mejoramiento de las propiedades físicas. Pueden ser pulidas hasta un brillo favorablemente alto, pero no hasta el grado de las de microrelleno.
Tienen una apariencia más opaca y son las indicadas en el sector posterior.


Resinas de Nanorelleno


Nanorelleno 100% cerámico - Patente de Nanotecnología. Relleno integrado por nanopartículas y nanoclusters entre 5 y 75nm. Resistencia a la compresión de 320 Mpa. Baja contracción volumétrica. Radiopaco.

Carácterísticas


Conservación de la estructura dentaria


La preparación adhesiva: La remoción de la estructura dentaria se limita hasta la eliminación de la caries y el esmalte severamente debilitado. Preparaciones menos profundas y más estrechas. Los ángulos línea son redondeados. No existe extensión por prevención. Las terminaciones en los bordes de esmalte se biselan para aumentar el área de superficie disponible para la adhesión.

Adhesión a la estructura


La adhesión permite sellar los márgenes de la restauración y refuerza la estructura dentaria contra la fractura. Esto se traduce en menor necesidad de retención mecánica. Es imprescindible cumplir de forma estricta con las técnicas adhesivas.

Baja conductividad térmica


Las resinas compuestas no transfieren fácilmente los cambios de temperatura por lo que ayuda a reducir la sensibilidad postoperatoria asociada a cambios térmicos.

Eliminación de las corrientes galvánicas


Las resinas compuestas no contienen metal y de esta manera no inician o conducen corrientes galvánicas, las cuales son comúnmente observadas en las restauraciones metálicas.

Radiopacidad


Las resinas actuales tienen una radiopacidad mayor que la del esmalte, lo cual es útil para evaluar contornos, adaptación marginal y distinguir entre una restauración, la caries y la estructura dentaria.

Propiedades ópticas del diente y el material restaurador:


Matiz:


El matiz o tonalidad (hue) se refiere específicamente al nombre del color, o sea, al tipo específico de longitud de onda (verde, azul, rojo, amarillo, etc.) A: marrón- rojizo un 80% de los pacientes. MR // B: naranja- amarillo. NA// C: gris – verdoso. GV// D: gris- rosado correspondiendo a un porcentaje bajo (5%) usado más para caracterizaciones. GR

Croma


Tiene que ver con el grado de saturación, la intensidad del matiz o la cantidad de pigmentos que este posee. En las resinas el croma viene codificado por una numeración gradual de 1 a 4, indicando la saturación de la resina de forma creciente.

Valor (valué) es la dimensión acromática del color. Es el brillo o luminosidad. Cantidad de negro y blanco en un objeto provocando sensaciones de profundidad o proximidad del mismo. Relacionado también con la opacidad y traslucidez, cuanto mayor el valor, más opaco y blanquecino será el objeto y cuanto menor valor, más traslucido o grisáceo.

Opalescencia:


El esmalte dentario es una estructura definida como translúcida y sin color base, presentando una suave tonalidad carácterística en toda su extensión conocida como opalescencia.
Esta propiedad óptica imprime en el esmalte la capacidad aparente de poseer diferentes coloraciones en función de la dirección de los rayos luminosos.

Fluorescencia


Relacionado con la luz y el color. Es la habilidad de un material de irradiar luz dentro del espectro visible cuando absorbe energía de una fuente luminosa fuera del espectro visible del ojo humano. Tanto la dentina como el esmalte son estructuras fluorescentes. En la dentina es más acentuada debido a la mayor cantidad de pigmentación orgánica fotosensible a los rayos luminosos.


Base cavitaria - Técnica de Aplicación


Preparar cavidad, Dispensar y mezclar.La relación polvo / líquido es 1:1.Aplicar sobre toda la dentina, Foto curar durante 30 seg.Remover cualquier exceso de los márgenes del esmalte. Continuar la restauración de acuerdo a las instrucciones.

Acondicionamiento ácido – Técnica de grabado ácido



Tipo de Grabado ácido

Gel grabador de Ácido fosfórico al 35 – 37%. Tiempo en Esmalte 15 seg. Tiempo en Dentina 10 seg.

Lavado y secado

Tiempo de lavado (el doble, 30 Seg) y Secado:
Con Jeringa o con torunda.

Sistemas adhesivos



Tipo de Solvente

(Acetona, Etanol, Agua), Capas (3,2,1, consecutivas), Secado con aire. Las capas de adhesivo se foto polimerizan juntas según el fabricante (10-20seg).

Colocación de la resina



Técnica incremental

En pequeñas porciones, con dirección al lóbulo de crecimiento, disminuir en lo posible la contracción a la polimerización y finalizar con técnica recomendada de acabado y pulido (fresas, piedras de pulido, discos, puntas siliconadas, pastas de pulido) a baja velocidad y con suficiente refrigeración.

Fotocurado – Lámparas de fotocurado


Contracción de Polimerización. Estrés de Contracción de Polimerización. Grado de conversión y Profundidad de curado.

Curado lento


Prolonga el estado “pre-gel”, y reduce el estrés sobre la uníón adhesivo sustrato dental y resina a resina. Las modificaciones en las lámparas halógenas que inician el curado paso a paso con baja intensidad de luz y pasan a intensidades más altas por su programa en rampa van elevando el nivel de intensidad hasta completar el curado. Se logra también con lámparas que generan luz en forma intermitente o pulsos, hasta completar el rendimiento total de intensidad para lograr la polimerización.

Curado rápido


Reduce el tiempo de polimerización, dando un incremento en el ahorro de tiempo. Incrementa el estrés de contracción, las fracturas y las líneas blancas en los márgenes. Por lo que poseen ciertos sistemas de polimerización en rampa o gradual Reducción en las propiedades físicas, debido a que las cadenas poliméricas fotocuran en forma incompleta. Debe regularse el tiempo de exposición.

Lámparas de curado rápido


Lámparas de alta intensidad o halógenas de curado rápido. Luz Láser Argón. Lámparas de Plasma Arc. Lámparas de luz Emitida por diodos(LED). 

Lámparas Halógenas de alta intensidad

Bajo Costo. Alta intensidad. Baja generación de calor. ¿Pueden acelerar el blanqueamiento?. Diversos modos de curado. Tiempos prolongados de curado. Área reducida de curado por el uso de las puntas turbo. Las puntas turbo incrementan el calor  Luz Emitida por Diodos. LED:
Un diodo semiconductor que emite luz infrarroja o luz visible cuando es cargada con una corriente. Tiempos Cortos de curado, Diversos modos de curado, No produce Calor, Cura todos los sistemas de resinas, No requiere que se remplace el bombillo y Son Programables.

Factores y Consideraciones Clínicas



Tiempo de polimerización

Color de la resina- potencia de la lámpara- profundidad de la pre cantidad de relleno de la resina.

Color de la resina

Tonos oscuros VS tonos más claros.

Temperatura

A temperatura ambiente - menos tiempo y más rapidez.

Espesor de la capa

Polimerizar en capas menores de 2 mm de espesor.

Tipo de relleno

Microhíbridas polimerizan peor que las de mayor carga.

Distancia focal entre luz y resina

Optima 1 mm con la luz ligeramente perpendicular al material.

Calidad de la luz

Longitud de onda entre 400 y 500 nm. Intensidad igual o mayor.

Contracción de Polimerización

Depende de la fase orgánica - técnica incremental.

Sellante de Superficie


Resina fluida sin carga.Penetra en la interfase uníón restauración – esmalte.Desmineralizar por 15 seg.Secar y aplicar una capa.Polimerizar por (20seg).

RESTAURACIONES DIRECTAS E INDIRECTAS

Tallados para coronas parciales


Inlay, Onlay y Overlay.

La extensión del tallado parcial determina el tipo de restauración a realizarse. Podemos clasificar los tallados como: tallados para Inlay, Onlay y Overlay.

Tallados para Inlay


Se considera este tipo de tallado como conservador, ya que no se procede a la reducción de las cúspides. Su indicación debe hacerse con el análisis cuidadoso de la estructura dental remanente, a fin de garantizar un buen pronóstico del tratamiento restaurador.

Las restauraciones tipo inlay son indicadas para premolares y molares con pérdida de estructura media en sentido vestíbulo-lingual. Si la pérdida estructural es mayor y la cúspide tiene menos de 1,5mm de anchura, se recomienda su recubrimiento. Es aconsejable también un análisis oclusal previo cuidadoso, pues no es recomendable que el contacto oclusal coincida con los márgenes del tallado.

El tallado propiamente dicho sigue las siguientes carácterísticas


Caja oclusal con profundidad mínima de 1,5mm en la regíón de la fosa oclusal y expulsión alrededor de 10º.

En las cajas proximales, el ángulo cavo superficial debe estar entre 60 y 80º en relación con la cara proximal, sin ningún tipo de bisel o slice.

Istmo oclusal con anchura mínima de 2,0 mm.

Los ángulos internos deben ser redondeados.

Tallados para Onlay y Overlay


Las restauraciones del tipo Onlay son indicadas para premolares y molares con pérdida estructural mayor que 1/3 de la dimensión vestíbulo-lingual. Las Overlays están más indicadas cuando la caries socavó las cúspides, cuando la anchura del istmo es muy grande o cuando son dientes tratados endodónticamente.

Los onlays y overlays siguen algunas etapas adicionales: con una punta diamantada troncocónica de extremidad redondeada o en forma ovoide, se hace la reducción de la superficie oclusal: se puede hacer en surcos de orientación, los cuales entonces son eliminados por las puntas troncocónicas. La reducción oclusal debe tener espesura mínima entre 1,5 y 2 mm. Hay que verificar también el espacio de 2,0 a 2,5 mm entre la pared pulpar y la punta de cúspide del diente antagónico.

Entradas relacionadas: