Continuidad en Entorno Profesional: Aspectos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB
Continuidad en Entorno Profesional
Una continuidad de televisión es una sala técnica donde se dispone de los medios necesarios (tanto humanos como materiales) para que la programación de uno o varios canales se emita en buenas condiciones. Se tiene que garantizar la emisión de la señal, el montaje de la señal de salida y la gestión de la escaleta de programación. Se tiene que garantizar la emisión aunque surjan problemas de importancia; por ello, ha de disponer de equipos redundantes que asuman la emisión en caso de fallo de los principales, generando señal de reserva o una serie de rellenos para solventar posibles caídas de señal, en especial cuando los eventos sean externos (señales de directo) para conmutar y no suspender la emisión.
Equipos Básicos
- Servidor de vídeo (y/o VTR con librería múltiple de cintas robotizada, para un entorno tradicional)
- Mezclador de vídeo (imprescindible si hay emisión en directo)
- Generación de logos
- Generador de señales para cubrir fallos
- Monitorado
- Equipamiento de distribución de vídeo
KLV Relacionado con MXF
KLV es un sistema de empaquetado de datos que comienza con una Key que indica el tipo de datos incluidos en el paquete, sigue el dato correspondiente a la longitud del paquete, L, y por último V son los datos incluidos. Se utiliza en MXF tanto para cabeceras como para cuerpos.
4 Tipos de Metadata MXF
- Metadata Estructural: técnica que incide sobre las características y parámetros técnicos de la señal de vídeo.
- Metadata Descriptiva: describe contenidos y da informaciones no técnicas relacionadas con los mismos.
- Dark Metadata: incluye metadata que no está normalizada o incluida en las dos anteriores.
- Metadata Externa: almacenada fuera del contenedor, se relaciona a través del UMID (Universal Material Identifier).
4 Líneas de Avance en las Mejoras de Captación
- Mejora de la resolución espacial (HR: High Resolution): persigue la sensación de “estar ahí” y de “realismo”.
- Mejora de la resolución temporal (HFR: High Frame Rate): persigue reducir el emborronamiento de la imagen, el aliasing estroboscópico (jerkiness) y el flicker para campos de visión amplios.
- Mejora del margen dinámico (HDR: High Dynamic Range): persigue mejorar la reproducción tonal, aumentando el contraste manejable y evitando la visualización de contornos en los degradados.
- Mejora del rango de colores (WG: Wide Gamut): persigue la reproducción de un mayor número de colores definiendo unos primarios más monocromáticos.
MTF, Frecuencia Horizontal, Contraste y su Unidad según la Lente
(Modulation Transfer Function) para evaluar más sobre cuál es el detalle más pequeño de la imagen, se debe evaluar la calidad de la transmisión de luz de la lente. La MTF mide la capacidad de resolución de la lente de la siguiente forma: se capta con la lente una carta especial consistente en rayas blancas y negras verticales cuyo grosor y separación va disminuyendo desde el centro de la carta hacia los dos extremos. Se analiza la señal eléctrica, obtenida con sensores especiales, que consistirá en una sucesión de niveles altos (blancos) y bajos (negros).
El contraste evalúa la relación entre el nivel blanco y el negro, con la ecuación: contraste = (Lmax - Lmin) / (Lmax + Lmin). La medida de MTF consiste en obtener una curva que representa el valor del contraste en función de la ‘frecuencia espacial’ de las líneas de la carta. Dado que la frecuencia aumenta al separarnos del centro de la lente, se puede expresar la variación de MTF con dicha distancia. Cuando el contraste cae a 0 y es imposible distinguir una raya blanca de otra negra y lo que se ve es una zona gris, estamos por encima del poder de resolución. Finalmente, los bordes presentan más problemas que no presenta la parte central de la lente y dichos problemas se aprecian más cuanto mayor es la apertura con que se trabaja. La apertura usada afecta a la curva de MTF; a mayor apertura (mayor nº F), más rápido cae la MTF.
Muestreo, MTF y Resolución del Sensor
Dada la estructura del muestreo del array rectangular del sensor, se requiere un análisis bidimensional del muestreo. Pero es habitual caracterizar el problema bidireccional por partes, analizando dos muestreos, uno horizontal y otro vertical. El análisis de la imagen, siguiendo líneas horizontales, permite definir frecuencias horizontales y analizar un aliasing horizontal. Igual ocurre en vertical.
La separación entre dos fotodiodos se mide en un y es el espacio de muestreo. A mayor separación entre píxeles del sensor, menor frecuencia de muestreo. Finalmente, se puede decir que el efecto del sensor sobre el MTF es replicar el MTF óptico a los múltiplos de la frecuencia de muestreo espacial y aplicar un filtrado ‘sinc’ en base a la apertura. La señal de salida del sensor termina siendo continua, no discreta.
MTF de una Cámara y su Óptica
El MTF está relacionado con el contraste que se puede captar para señales de alta frecuencia espacial. En la gráfica se indica que este parámetro no es constante en toda la imagen, varía con la posición, es máxima en el centro de la imagen y se va reduciendo a medida que se separa del centro, alcanzando una reducción mayor en sentido horizontal por la relación de aspecto. También es mayor en el caso de un gran angular que en un teleobjetivo.
Relación entre el Ancho de Banda de la Señal de Video y las Resoluciones Temporal y Espacial de la Cámara
En el extremo superior de la curva MTF se tiene el valor de Resolución Límite, que es el mayor número de pares de líneas blancas y negras que se pueden distinguir en un ancho igual al alto de la imagen. El valor usado como resolución corresponde a un MTF del 5%. La MTF no solo permite caracterizar las respuestas óptica-óptica, sino también la óptica-eléctrica, dado que el eje horizontal de frecuencias espaciales horizontales puede transformarse fácilmente en un eje de frecuencias temporales de la señal de video obtenida.
La relación entre la frecuencia fundamental temporal de la señal de video (Hz) y la frecuencia espacial horizontal normalizada, expresada en ‘lp/ph’ es: f(Hz) = (Rasp / Thact) * Fh(lp/lh). Thact es la duración activa de línea horizontal y Rasp es la relación de aspecto; la dependencia entre ambos supone que existe un valor de conversión distinto para cada formato de imagen. Tanto si se realiza un MTF parcial como total, la relación entre frecuencias y el número de líneas de resolución es: Frh (líneas/MHz) = (2 * Thact) / Rasp. Ejemplos de Frh: 80 líneas/MHz para imágenes SDTV 576i (625/50i) 4:3; 29 líneas/MHz para imágenes HDTV 1080i (1125/50i) 16:9; 15 líneas/MHz para imágenes HDTV 1080p (1125/50p) 16:9. A mejor formato de imagen, más ancho de banda se requiere para el mismo número de líneas de resolución.
Logging
Cuando en un entorno de producción basado en ficheros se ingesta media exterior, es habitual documentarla con información adicional; esto resume el proceso de logging.
Relación con el Formato Contenedor de Video
En los entornos de producción basados en ficheros, es imprescindible disponer de un contenedor (wrapper) que permita almacenar la información en múltiples formatos y permita un soporte de alta flexibilidad de la metadata; el formato más utilizado en entornos profesionales es el MXF, que posibilita utilizar cualquier códec para los contenidos y admite múltiples tipos de metadata, incluso sin formato estandarizado (dark-metadata).
Relación con los Metadatos y MXF
La información adicional se incluye en forma de ‘metadata’. El formato más estandarizado para entornos basados en ficheros es el MXF, que contempla la inclusión de metadatos en las cabeceras. La metadata generada en el proceso de logging es de tipo descriptivo.
Área de Trabajo de Unidad Móvil
Control de Realización
Área en la que se genera la señal de programa, donde el elemento central es el mezclador de vídeo y tiene especial importancia el monitorado de la señal y el control de otros equipos que permitan lanzar clips desde disco, o repeticiones, o cámaras lentas, en función del tipo de programa a realizar.
Control Técnico/Control de Cámaras
Zona en la que se concentran la electrónica de los equipos y el equipamiento de control de las cámaras y, en general, del resto del equipamiento de la UM. De especial importancia es el control de la emisión de la señal de programa, y del registro de dicha señal y algunas auxiliares; de hecho, puede haber una zona específica de Control de registro de señal.
Control de Sonido
La producción de la señal de programa tiene necesidades específicas para la mezcla de la señal de audio que necesita su zona de control específica, dada la existencia de equipamiento de audio y de personal especializado en la mezcla del audio.