Contexto Social y Juvenil: Implicaciones para la Formación en Valores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Contexto Social
El contexto social en el que la juventud se desenvuelve está marcado por:
1. Sociedad de la Información y Comunicación
- Abundancia de medios - Acceso ágil e ilimitado - Tecnología al alcance de todos - Nuevos espacios virtuales de relación
2. Sociedad Moderna
- Relativismo imperante - Individualismo - Crisis en los ámbitos políticos, sociales, económicos, culturales y religiosos
En resumen, los jóvenes tienen acceso a una abundante cantidad de visiones del mundo a través de los medios. Sin embargo, estas visiones no presentan modelos de comportamiento o valores que guíen el actuar social.
Contexto Juvenil
En este marco, el joven se encuentra en un panorama de fragmentación y dispersión de valores sociales. Los comportamientos de la sociedad madura que hereda no conllevan parámetros o modelos a seguir, no suponen un patrón de referencia válido.
Ante esta situación, la juventud recurre a actitudes rebeldes como manifestación de rechazo a los patrones sociales consolidados. Esta actitud de rebeldía es el reflejo de una juventud en búsqueda permanente de identidad, en búsqueda de referentes que le permitan lograr la seguridad social que reclama. Saben lo que no quieren, buscan lo que quieren, aunque esto sea desconocido para ellos. Han gestado una visión negativa de la sociedad, pues ésta les ha defraudado con la marginación permanente a sus alternativas.
Es un proceso marcado por las incertidumbres, por los vaivenes que lo llevan a experimentaciones diferentes.
Esta búsqueda de espacios de acción se caracteriza por la necesidad de definir:
- Sentidos - Relaciones - Patrones de identidad - Códigos propios que le permitan ser incluido en su comunidad (física o virtual)
Vías de Acción
Es importante compartir estas experiencias para poder construir junto a los jóvenes una nueva propuesta de formación en valores. Para ello, se considera necesario captar espacios de entretenimiento, preferentemente del ámbito audiovisual, para promocionar valores y modelos que promuevan la integridad del ser humano.
Omar Rincón, en su libro Narrativas mediáticas, sugiere la recuperación de los espacios de entretenimiento desde postulados que fortalezcan los procesos pedagógicos, los mecanismos de formación humana.
Es decir, se debe buscar un código diferente, al estilo de la juventud, para interactuar en nuevas formas de encuentros.
De esta manera, la juventud puede expresar su ansia por la vida, humanizar las experiencias, alentar a la esperanza, proclamar una sociedad distinta.
Código Vida
En este marco surge Código Vida, una propuesta que integra el teatro, la televisión y la radio dentro de una puesta en escena interactiva que reclama la continuidad dentro de los procesos educativos.
Código Vida integra a los jóvenes en diferentes etapas:
1. Preparación de Materiales
- Estudiantes de comunicación audiovisual en procesos de formación profesional - Formación humana y académica con una dimensión de responsabilidad y compromiso con la sociedad
2. Puesta en Escena
- Teatro con recursos multimedia - Conflicto situacional de dos jóvenes - Cuestionan a los presentes en busca de respuestas - Involucran a los participantes en la resolución de conflictos - Los videos y audios contribuyen a dinamizar las situaciones y presentar acciones
3. Propuesta de Lectura Crítica
- Continuidad del programa en dinámicas de aula - Complicidad con los procesos educadores y formativos - Motivar la participación en cine clubs o actividades que promuevan la lectura crítica - Alentar a la participación juvenil en espacios diversos