Contexto de la segunda mitad del siglo XIX
Enviado por Richard y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
Económico: Expansión económica, intensificación del comercio, industrialización (capitalismo)
Social: Consolidación de la burguesía, sindicatos, cambio demográfico, Declaración Universal de los Derechos Humanos, participación de la mujer
Político: Gobierno democrático, división de poderes, consolidación de los estados nacionales (liberalismo)
Tecnológico: Nuevas comunicaciones, transporte, ciencia y tecnología
Materialismo histórico (Marx): Analiza la economía y sociedad capitalista, necesidades-relaciones sociales, conformación y transformación de la sociedad, corrientes que influyeron en Marx
Idealismo: Georg W. Friedrich Hegel (1770), el hombre como ser social, el estado expresa la voluntad colectiva, la realidad en constante movimiento
Economía clásica: Adam y David, valor y trabajo (salario), análisis del capitalismo (teoría del valor)
Socialismo utópico: Henri de Saint-Simon y Pierre Joseph Proudhon, justicia, fraternidad e igualdad social, fin de la explotación del hombre
Sociedad según Marx: Producción de bienes materiales
Estructura económica: Fuerzas productivas, productos que satisfacen necesidades
Superestructura: Elementos sobre la estructura económica: instituciones sociales, políticas, religiosas, educativas, normativas
Modo de producción: Relaciones sociales de producción, fuerzas productivas, propiedad de los medios de producción (privada o social), división social del trabajo (división y especialización de las actividades en el proceso productivo), distribución de la riqueza (propietarios de los medios de producción - trabajadores)
Relaciones de producción: Independientes, voluntad de los humanos, vida material condiciona el proceso social, político y espiritual
Supervivencia-trabajo: Actividad productiva, acto social
Marx: Relaciones de producción independientes de la voluntad, socialismo como transición del capitalismo al comunismo, equitativa para todos, desaparición del estado
Estructuralismo y funcionalismo: Procesos de socialización en personas, grupos e instituciones, la sociedad como sistema: familia, escuela, gobierno, trabajo
Familia (institución): Padres (status) - cuidar hijos (rol), trabajar (rol), hijos (status) - estudiar (rol)
Teoría comprensiva: Estudia la sociedad a partir del análisis de la acción social que realizan las personas (Max Weber)
Según sus fines: Tradicional (costumbres), afectiva (emociones), racional (valores, creencias y convicciones), racional (finés, libre elección)
Teoría crítica: Comprender la sociedad moderna y los impactos del capitalismo en la vida, Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Jürgen Habermas
Max Horkheimer: Filósofo y sociólogo judío, obras: Dialéctica de la Ilustración y Crítica de la razón instrumental, aportaciones: rechaza el empirismo y el positivismo, plantea que la tecnología supone una amenaza para la cultura y civilización
Herbert Marcuse: Filósofo y analista político, obras: El hombre unidimensional, aportaciones: realiza una crítica a la sociedad industrial, promueve levantamientos de los sectores de la sociedad capitalista
Theodor W. Adorno: Filósofo, sociólogo y musicólogo, obras: Dialéctica negativa y Teoría estética, aportaciones: el pensamiento crítico se ve por expresiones culturales
Jürgen Habermas: Representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, conocimiento e interés (1968), teoría de la acción comunicativa, aportaciones: plantea que los conocimientos deben favorecer la libertad del hombre y no la opresión, cambio social a través de la comunicación y el entendimiento entre sujetos
Estudio de ciencias sociales (fenómenos): La sociedad como reunión permanente de personas, pueblos y naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes, cooperación, transformación y bien común. Características: comparten rasgos culturales, rigen normas, por individuos e instituciones, misma especie, territorio específico
Clase social: Grupos de individuos que comparten características similares a nivel cultural, costumbres, intereses y poder adquisitivo. No es elegible. 1% alta alta, 5% alta baja, 14% media alta, 20% media baja, 25% baja alta, 35% baja baja
Grupo social: Individuos con un número específico de integrantes, fines comunes, asociación voluntaria. Primarios (deseos): por necesidad, no estructura. Secundarios (objetivos): normas, jerarquías, logros
Proceso social: Serie de cambios sucesivos que han modificado la manera en que interactúan los individuos, grupos e instituciones dentro de una sociedad. Características: causas naturales o artificiales, generan efectos, suceden en espacio y tiempo, impacto local, nacional e internacional, involucran diferentes sectores de la sociedad
Migración: Proceso social de movimiento de personas de un lugar a otro. Inmigración: entrada, emigración: salida, migración interna: dentro del mismo país, migración externa: fuera del país
Crisis económicas: Período en el que los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios sufren escasez. Traen consigo: desvalorizaciones, desempleo, aumento de pobreza, migración. Efectos: alza de la canasta básica, más desempleo, menor ingreso familiar, menor consumo, mayor incertidumbre y depresión
Movimiento del 68 (Ciudad de México): Profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas. Demandas: libertades públicas, libertad a presos políticos, derogación del artículo 145 de la Constitución y extinción del cuerpo de granaderos. Causas: anarquía, mentalidad postguerra
Desastre de Chernobyl: 1986, URSS, reactor 4. Causó cáncer de tiroides