Contexto Político y Social de España (1931-1936): Del Bienio Reformista al Frente Popular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

El Bienio Reformista (1931-1933): Contexto y Reformas Clave

Durante el Bienio Reformista (1931-1933), el gobierno de Manuel Azaña implementó importantes reformas con el objetivo de modernizar y democratizar España. Este periodo se caracterizó por un ambicioso programa de cambios estructurales.

Reformas Fundamentales del Gobierno de Azaña

Reforma Agraria

Uno de los proyectos clave fue la Reforma Agraria, que pretendía repartir tierras a los campesinos. Sin embargo, su aplicación fue limitada debido a la falta de recursos y la fuerte oposición de los grandes terratenientes. A pesar de las dificultades, se logró aprobar la ley, aunque los resultados fueron decepcionantes en cuanto a su impacto real.

Cuestión Regional: Estatutos de Autonomía

Otro aspecto importante fue la cuestión regional. En Cataluña, se aprobó el Estatuto de Autonomía en 1932, lo que otorgó a la región más autogobierno, aunque con importantes recortes respecto a lo inicialmente propuesto. Sin embargo, la situación fue diferente en el País Vasco, donde el Estatuto de Autonomía no fue aprobado hasta el estallido de la Guerra Civil.

Política Religiosa y Separación Iglesia-Estado

El gobierno también puso en marcha una política religiosa destinada a separar la Iglesia del Estado, lo que provocó una fuerte oposición de la jerarquía eclesiástica. Se implementaron medidas significativas como la Ley del Divorcio y la disolución de la Compañía de Jesús, buscando establecer un estado laico.

Reforma Militar y Laboral

En cuanto al ejército, Azaña intentó reducir su influencia política y profesionalizarlo, pero las reformas tuvieron pocos resultados tangibles. Las reformas laborales también fueron un componente importante, con la aprobación de leyes que mejoraban las condiciones de los trabajadores, pero que fueron mal vistas por los empresarios, generando tensiones.

Reforma Educativa y Misiones Pedagógicas

Por último, la reforma educativa se centró en la creación de un sistema laico y gratuito. A pesar de no lograr todos los objetivos, se construyeron miles de escuelas y se impulsó la cultura popular, destacando las misiones pedagógicas que llevaron educación y cultura a las zonas rurales más desfavorecidas.

Fin del Bienio Reformista y Creciente Polarización

Sin embargo, a medida que avanzaba el Bienio, las reformas generaron divisiones tanto a la izquierda como a la derecha, lo que llevó a una creciente polarización y conflictividad social. La crisis económica también afectó al gobierno, y en 1933, tras una serie de dificultades, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones, dando fin al período reformista de Azaña.

El Triunfo del Frente Popular (Febrero de 1936) y el Camino a la Guerra Civil

Las Elecciones de 1936 y la Victoria de la Izquierda

En febrero de 1936, las elecciones dieron la victoria al Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda que incluía a Izquierda Republicana, el PSOE, el PCE y otros grupos. Estas elecciones fueron las últimas libres antes de la Guerra Civil, y su resultado fue recibido con entusiasmo por muchos sectores de la sociedad, aunque también generó gran inquietud en la derecha. La victoria del Frente Popular permitió a Azaña formar un gobierno compuesto solo por republicanos de izquierda.

Primeras Medidas y Deterioro Social

Durante su mandato, el gobierno adoptó varias medidas urgentes, como la amnistía para los encarcelados por los sucesos de 1934 y el restablecimiento de la autonomía de Cataluña. También se aceleraron las reformas agrarias y laborales. Sin embargo, la situación social se deterioró rápidamente, con crecientes tensiones entre la izquierda y la derecha, violencia callejera y huelgas. Los enfrentamientos entre grupos de izquierda y derecha se intensificaron, y las organizaciones de extrema derecha, como la Falange, fomentaron la insurrección.

Escalada de la Violencia y Camino a la Guerra Civil

Crisis Política y Asesinatos Clave

La situación política se complicó aún más cuando, en mayo de 1936, el Congreso destituyó al presidente Niceto Alcalá Zamora y eligió a Azaña como nuevo presidente de la República. Sin embargo, la falta de consenso y la creciente violencia política llevaron a un clima de inestabilidad insostenible. En julio, la situación se desbordó con el asesinato de figuras clave de la derecha (como José Calvo Sotelo), lo que aceleró la sublevación militar.

El Golpe de Estado de Julio de 1936

El golpe de Estado comenzó el 17 de julio de 1936, inicialmente en el Protectorado de Marruecos, y rápidamente se extendió por otras regiones de España. La falta de una respuesta eficaz del gobierno republicano y la división de las fuerzas leales permitió que los sublevados tomaran el control de gran parte del territorio español, dando inicio a la devastadora Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: