Contexto y Pensamiento de Platón en la República: Dualismo Metafísico y la Idea del Bien
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Contexto Cultural y Filosófico del Pensamiento de Platón
Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas a finales del siglo V a.C. y la primera parte del siglo IV a.C., en una época convulsa y de crisis política y económica. Aunque recordará el esplendor del imperio ateniense, lo que vivirá será su ocaso.
El siglo V fue un momento de apogeo cultural en Atenas, en el que ésta se convierte en la capital intelectual del mundo griego, fenómeno al que los historiadores denominan “ilustración griega”. Florecen las artes, las letras, la filosofía. El espíritu democrático ateniense promueve la participación de todo el pueblo en el progreso cultural. Se educa el gusto estético al ofrecerse obras maestras en los monumentos públicos. Se estimula al pueblo para que disfrute de las grandes obras de la poesía trágica y cómica.
Por primera vez en la historia de la filosofía griega, nos encontramos con un autor que escribe admirablemente y en cuyos diálogos, repletos de mitos e imágenes poéticas, se pretende también representar la “batalla de las ideas”. Los diálogos platónicos pretenden trasladar al campo de la escritura la viveza y contradicción del debate oral.
Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Platón
En lo que respecta a las cuestiones más estrictamente filosóficas, hemos de buscar las raíces más inmediatas del pensamiento platónico en la filosofía de Sócrates. Sócrates estaba plenamente convencido de que era posible, y obligado, superar el relativismo de los sofistas en el ámbito de los valores éticos, y de esta manera encontrar una respuesta adecuada a la pregunta por la naturaleza del Bien. La función fundamental de la filosofía consistirá en definir la esencia de los valores, ya que éstos, a juicio de Sócrates, debían poseer una existencia independiente de la razón humana que los concibe y conoce. Así es posible la coincidencia humana tanto en el lenguaje como en la vida social.
Platón toma de Sócrates, y también del orfismo-pitagorismo, la firme convicción de que es posible conocer los principios últimos de lo real, ya que, en última instancia, conocer es despertar las verdades adormecidas que llevamos impresas en nuestra alma.
Ideas Principales del Fragmento de "La República" de Platón
El fragmento que comentamos pertenece al diálogo platónico La República, que es una obra que pertenece a su período de madurez. En ella, Platón expone algunos de los temas esenciales de su pensamiento y, a la vez, describe los rasgos que debe tener una sociedad organizada de acuerdo con su teoría. Esta obra es considerada como una de las más representativas de la filosofía platónica, ya que en ella se observa el gran esfuerzo de Platón por elaborar la primera gran síntesis de todo el pensamiento griego anterior, a la vez que es el referente inevitable para entender el propósito reformista y político que anima toda la filosofía platónica.
El fragmento pretende mostrar las conclusiones que se pueden sacar de la Alegoría de la Caverna, y en él Platón ya no hace una narración simbólica, sino que, más bien, explica el mito y saca conclusiones. Comienza con la explicación del "mito de la caverna", que Platón ha expuesto anteriormente, y a consecuencia de ello nos muestra la división entre los dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible.
Ascenso del Alma hacia el Mundo Inteligible y la Idea del Bien
Posteriormente, afirma que el alma humana sigue un proceso de ascenso hacia el Mundo Inteligible, en el cual alcanza al final y con gran dificultad la Idea de Bien.
Estructura Argumentativa del Texto
- Platón identifica cada símbolo del Mito con un elemento de su Teoría de las Ideas:
- La morada-prisión equivale al Mundo Sensible.
- El exterior de la caverna equivale al Mundo de las Ideas.
- El fuego es el Sol.
- El Sol es la Idea del Bien.
- El Conocimiento es el ascenso hacia el Bien.
- El texto termina diciendo que la Idea del Bien es la más importante en el Mundo de las Ideas, por muy costoso que sea llegar a conocerla para el Ser Humano, que ha de conocerla para actuar con sabiduría.
Por tanto, el tema fundamental del texto es la afirmación platónica de la existencia de dos ámbitos de la realidad bien diferentes (dualismo metafísico) así como la forma de conocimiento adecuada para captar las Ideas (la dialéctica), destacando la importancia de culminar este proceso con la identificación de la Idea máxima: la Idea de Bien.