Contexto y metodología de la intervención social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

2-. La intervención sociocultural

2.1-.¿Qué es la intervención sociocultural?

Acción programada y justificada sobre un Colectivo o individuo con el fin de mejorar su situación, generando a la vez un Cambio social.
Es una acción, Destinada a una persona individual o un colectivo, Con finalidad en: Mejorar situaciones personales o colectivas, Generar cambio Social. Carácterísticas de la Intervención sociocultural:
Es una intervención Racional y planificada, Es el resultado de un proceso de intervención sobre la Realidad, Quiere dar respuesta a la problemática y necesidades concretas de un Grupo social o comunidad, Se tiene en cuenta a la sociología, a la Comunicación, a la psicología, pedagogía, etc. Para tomar de ellas los Conocimientos necesarios para poder incidir en la sociedad, Tiene que tener en Cuenta las opiniones políticas-ideológicas del momento.

2.2-. Intervención en necesidades, deseos e intereses

La necesidad es todo aquello que una persona Debe de satisfacer para mantener su vida, su salud y su bienestar. Por lo tanto La necesidad es un objetivo prioritario de la intervención sociocultural.
Hay una serie de intervenciones derivadas de Las necesidades, para ello vamos a tener en cuenta la jerarquía de necesidades Humanas que A. Maslow, nos describe en forma piramidal. Necesidades Fisiológicas (Son fundamentales para la supervivencia de la persona. Todo lo Relacionado con sus necesidades básicas), Necesidades de seguridad (Relacionado Con la seguridad personas. Tener un hogar, seguridad física, protección, etc), Necesidades de aceptación social (Tener y pertenecer a una red social), Necesidades de autoestima (Es el respeto, reconocimiento y aprecio que nos Tienen los demás, y el de uno mismo, relacionado con la autoestima), Necesidades De autorrealización (Es poder desarrollar el talento personal al máximo, con la Autosatisfacción, con poder hacer actividades altruistas, etc).

2.3-. Modelos de intervención sociocultural

De acuerdo con ésta teoría, las personas Tendemos a satisfacer nuestras necesidades en orden ascendente, desde las más Básicas a las más complejas.  Los Primeros cuatro niveles se pueden agrupar como necesidades de déficit, y el Nivel superior se denomina como una necesidad del ser. La diferencia la Encontramos en que las cuatro primeras necesidades podemos satisfacerlas, en Mayor o menor medida, mientras que la última necesidad se considera continúa. Sin embargo, si no tenemos satisfechas las cuatro primeras necesidades, nos va A resulta muy difícil ocuparnos de la última necesidad. La intervención Sociocultural se derivada de los intereses y deseos de las personas. Modelos de Intervención sociocultural dependen de: Las carácterísticas de la sociedad, Las Relaciones entre las personas participantes, El contexto de la intervención, El Tipo de intervención, Las carácterísticas de los agentes de la intervención.

La caridad como modelo de intervención: Este Modelo se sitúa en los S. XVIII y XIX. Se limita a la ayuda y asistencia, no Entra en aspectos como la educación, formación o el desarrollo personal del Individuo o de los grupos. La relación se lleva a cabo entre la parte acomodada De la sociedad y la sociedad necesitada, la cual se limita a aceptar y Agradecer todo aquello que se les provee. La caridad que ofrece la sociedad Acomodada obedece a una serie de motivaciones, entre las que podemos destacar: La caridad. Ideal sentimental. Basada en la compasión, en la misericordia, etc, Ideal de riqueza o prestigio social, Ideal de salvación.

El modelo de justicia social: La intervención Desde este modelo entiende que atender a las personas huérfanas, pobres, con Discapacidad, inadaptadas, et. Es una cuestión de justicia social y no de Caridad. Este modelo empieza a tener auge en la segunda mitad del S. XIX y Tiene su vigencia durante todo el S. XX, hasta que se establece el Estado de Bienestar, que es cuando éste se va haciendo cargo, de manera paulatina, de las Competencias en el campo social. Intervención paliativa (No aborda la causa del Problema, solo la atenúa). Intervención compensatoria (Compensa de alguna Manera las carencias de determinados entornos y situaciones). 



Con el modelo de Justicia social se inicia la protección de menores, creando centros como los Asilos y orfanatos y programas de atención y cuidado de los menores… Se crean También centros para personas con discapacidad y residencias para personas Mayores. Otro logro es la Profesionalización, con la aparición de profesionales que se encargaban de Manera más específica y concreta de esta intervención social.

El modelo de inclusión social: Tiene como Objetivo proporcionar los recursos necesarios para vincular a las personas, Excluidas o no, a los diferentes ámbitos de la vida social.  Por lo tanto la intervención va dirigida a Toda la población y no solo a la que está en situación de necesidad.  Esta intervención no solo se hace en el área Social, sino también en el área cultural.  Apareciendo a finales del S.XX la aparición de Nuevos profesionales, pues las actuaciones en las que tienen que formar parte, Se vuelven más complejas, requiriendo de una especialización educativa por Parte de éstos.  Éstos profesionales Actúan en diferentes equipos multiprofesionales, participan los 3 sectores de La sociedad. Primer sector (el de la Administración pública), El segundo sector (constituido por empresas de servicios de la intervención sociocultural), El Tercer sector (formado por el tejido asociativo) Todas aquellas organizaciones De iniciativa social sin ánimo de lucro como son las fundaciones y las Asociaciones.

La organización de la intervención social: El Plan (Se elabora un plan estratégico teniendo en cuenta los puntos fuertes y Débiles de la sociedad, en relación con la realidad donde se va a intervenir. Esta propuesta de trabajo a nivel global, comprende varios programas en Relación a una serie de objetivos comunes, los cuales se plantearan, Generalmente, a largo plazo), El programa (Se centra en unos objetivos más Concretos de trabajo, La ejecución se realiza a medio plazo. Habitualmente los Programas llevan asociados varios proyectos), El proyecto (Es el nivel Organizativo en el que se concreta la respuesta a las necesidades individuales, O colectivas, Se organiza a partir de unos objetivos operativos y se organiza En un conjunto de actividades), Las actividades (Es el último nivel de la Planificación y son todas aquellas acciones concretas destinadas a alcanzar los Objetivos propuestos en el proyecto)

2.4-. La metodología de la intervención

Al principio la intervención en la animación Sociocultural era producto de la intuición y de la voluntad de las personas que Trabajan como voluntarios en los diferentes colectivos sociales. Como Respondía, esta intervención, a una necesidad de actuación inmediata, éstos Voluntarios no dispónían de experiencia previa, presentando carencias Considerables y una deficiencia técnica. Gracias a la sistematización de los Conocimientos que se han ido adquiriendo han hecho posible la adopción de una Metodología de trabajo. La cuál se considera como una guía o conjunto de Procedimientos que debemos seguir para alcanzar unos objetivos que previamente Habremos definido.

La investigación acción: Es el proceso Mediante el cual la comunidad toma parte en el análisis de su propia realidad, Con el objetivo de promover una acción que modifique favorablemente las Condiciones en que se desenvuelve su vida.  Esta investigación/acción lleva su Intervención sobre una serie de valores, los cuales comparten todas las Personas implicadas en dicho proceso. Valor democrático (Las personas Implicadas muestran sus expectativas durante el proceso), Valor de la autonomía (en la toma de decisiones), Valor de participación (Las personas colaboran Mejorando las prácticas y el contexto donde viven), Valor del compromiso social (En la búsqueda de los valores de igualdad, libertad y democracia). Es Fundamental el diálogo y la comunicación entre los participantes, con el fin de Que a través de la acción social, educativa y cultural, la comunidad se Desarrolle y sea protagonista en el proceso de la animación sociocultural.

Entradas relacionadas: